INVESTIGADORES
CAPRIATI Alejandro Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
La ciudadanización de la salud: derechos y responsabilidades en salud sexual-reproductiva, enfermedades crónicas y cuidados paliativos
Autor/es:
PECHENY, M.; ALONSO, J. P.; CAPRIATI, A. J; Y OTROS
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Taller; V Taller de Investigaciones Sociales en Salud Reproductiva y Sexualidad; 2006
Institución organizadora:
Centro de Estudios de Estado y Sociedad, el Centro de Estudios de Población y la Asociación de Estudios de Población de la Argentina
Resumen:
La problemática del trabajo reexamina críticamente el ámbito de interacciones de la salud-enfermedad y reconsidera la idea misma de autonomía, subyacente a la idea política de ciudadanía; esta reconsideración retoma la autonomía en su relación con el cuerpo (sano/enfermo, sexuado). Para nuestro estudio empírico, construido a modo de programa de investigación, hemos tomado tres casos: salud sexual-reproductiva (entrevistas a mujeres que recurren a controles ginecológicos, enfermedades crónicas (entrevistas a personas con hepatitis C y/o VIH/sida), y cuidados paliativos (entrevistas a pacientes y su entorno afectivo). En el trabajo se exponen resultados preliminares a partir del corpus de entrevistas a los tres conjuntos de pacientes, con el fin de ir poniendo a prueba la estrategia empírica de construcción de la tipología. Los resultados empíricos nos permiten definir e intentar operacionalizar las dimensiones de dicha autonomía, y definir con mayor precisión estos tres tipos de pacientes. También utilizamos como insumo los resultados de investigaciones previas de miembros del equipo, en los tres casos (ver por ejemplo Pecheny et al. 2002 sobre crónicas, con sede en el Instituto Germani y Manzelli et al 2004 sobre paliativos, con sede en el CENEP). Entre las dimensiones hay de distinta índole. Algunas se refieren a aspectos generales de la constitución de la autonomía subjetiva - ligadas a los recursos socio-económicos materiales y al nivel educativo, el lugar en las relaciones de género (incluyendo sexo, orientación sexual e identidad de género) y el sub-sistema de salud del cual la persona es beneficiaria. Otras dimensiones se refieren específicamente al “capital de paciente”, ligado al proceso más largo o más reciente de aprendizaje a vivir con una patología o con una cuestión de salud y a la relación con las/os profesionales de salud y los servicios. A su vez, dicho capital se manifiesta tanto en interacciones en la consulta y/o el servicio, como fuera de ellos, y tanto en aspectos más directamente ligados con la enfermedad/cuestión de salud y los tratamientos (adherencia, constancia, etc.) como en aspectos de la vida cotidiana (vínculos sexuales, amorosos, amistosos, laborales, políticos) de las personas en tanto pacientes.