INVESTIGADORES
HILLER Renata
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas y saberes vinculados al VIH/sida. Alcances y limitaciones del abordaje de los ‘HSH’
Autor/es:
HILLER, RENATA; LIBSON, MICAELA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VII Jornadas de debate Interdisciplinario en Salud y Población; 2009
Institución organizadora:
Area de Salud y Población, Instituto Gino Germani (UBA)
Resumen:
Introducción En el año 2007 realizamos un estudio social en Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) para conocer la situación, prácticas y representaciones de este colectivo en relación con el VIH/sida. Durante el trabajo se presentaron dilemas y dificultades metodológicos y teóricos vinculados a la categoría HSH.. Sobre tales problemáticas, y a partir de los resultados arrojados en el mencionado estudio, procuramos reflexionar haciendo hincapié en los alcances y limitaciones teóricas y metodológicas surgidos en el trabajo de campo y en el posterior análisis de los datos. Objetivos Conocer la situación, prácticas y representaciones de los HSH en la Argentina, fundamentalmente en relación con el VIH/sida. Discutir los alcances y limitaciones metodológicas y teóricas al llevar a cabo el estudio social en Hombres que tienen sexo con hombres (HSH), en relación a los resultados arrojados de dicha investigación. Metodología La investigación se incluye en una estrategia cuantitativa basada en una encuesta cara a cara semi-estructurada con preguntas abiertas y cerradas, en Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) residentes en AMBA. La muestra es de 293 casos. El trabajo de campo fue realizado en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2007. Se accedió a la población a través de vías directas (espacios de encuentro como pubs, boliches y calles; zonas de prostitución callejera; y hoteles que son residencia habitual de personas travestis) e indirectas (organizaciones, referentes regionales, sitios web y contactos indirectos en saunas, videos club porno) Principales resultados Los resultados de esta encuesta dan cuenta del marcado perfil encontrado entre los HSH entrevistados: se trata de un grupo de escaso consumo de prostitución (apenas el 10% afirmó haber pagado por sexo con un hombre o una travesti en el último año), pero un porcentaje mayor (el 28%) afirmó haber cobrado por sexo con un hombre o una travesti en el último año. Este porcentaje asciende al 86% entre la población travesti encuestada. Estos datos nos señalan que las políticas preventivas deben atender esta especificidad del grupo HSH y nos invita a reflexionar acerca de condiciones sociales más generales que envuelven a esta población y que contribuyen a aumentar su vulnerabilidad frente a la epidemia.