INVESTIGADORES
HILLER Renata
congresos y reuniones científicas
Título:
Deseos de Estado. Estrategias y paradojas del reclamo de reconocimiento estatal de parejas no heterosexuales
Autor/es:
RENATA HILLER
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; IX Jornadas de Historia de las mujeres IV Congreso Iberoamericano de estudios de género: “Los camino de la libertad y la igualdad en la diversidad”; 2008
Institución organizadora:
Universidad de Rosario, Universitat de les Illes Balears, Municipalidad de Rosario
Resumen:
A partir de la restauración democrática en 1983, distintos acontecimientos acuden a conformar un escenario diferente para la relación del Estado con el lesbianismo y la homosexualidad masculina, así como con una miríada de nuevas subjetividades políticas que aparecen en las décadas de los ochenta y noventa: travestis, transexuales, transgéneros, intersexuales y bisexuales. Distintos reclamos generalmente vinculados con la no discriminación, aunque no siempre articulados se presentan en la esfera pública. En el año 2001 se presenta en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires un proyecto de Ley de Unión Civil que termina siendo sancionado en la última sesión del año 2002. En el contexto de un país aún convulsionado por la crisis social e institucional del 2001, Buenos Aires se convierte en la primera ciudad de Latinoamérica en brindar, mediante ley, reconocimiento a las parejas de hecho, sean éstas conformadas por personas del mismo o distinto sexo. Con la Ley de Unión Civil, parejas no heterosexuales pueden registrarse y obtener beneficios como compartir la obra social, recibir el mismo trato que los esposos en situación de enfermedad o sacar créditos de conjunto en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente dos proyectos de ley esperan ser debatidos en el Poder Legislativo Nacional: uno propone una ley de Unión Civil de alcance en todo el territorio argentino, que incluya derechos de herencia y adopción; el otro directamente plantea la modificación de los artículos del Código Civil que refieren al matrimonio como la unión “de un hombre y una mujer”. Finalmente, también en el poder judicial hay presentaciones que esperan ser tratadas en la Corte Suprema de Justicia, a partir de parejas (una de dos mujeres lesbianas, otra de dos hombres) que se presentaron ante el Registro Civil solicitando tramitar su matrimonio, y dicho pedido les fue denegado.Simultáneamente, el reconocimiento legal de parejas no heterosexuales forma parte de las agendas de los movimientos de gays y lesbianas de otros países y no es infrecuente encontrar en diversos medios de comunicación que nuevas legislaciones se vienen produciendo en este sentido en otros países latinoamericanos y en el resto del mundo. Distintas preguntas aparecen ante este fenómeno: ¿cómo una institución tan criticada por su conservadurismo como el matrimonio llegó a convertirse en el objetivo central de un movimiento de raíces libertarias?, ¿cómo explicar el contraste entre el proyecto utópico de liberación homosexual con la agenda “pro-familia” del reformismo liberal?, ¿qué transformaciones (en el matrimonio, pero también en los movimientos de gays y lesbianas) operaron para que esto suceda? Y más generalmente, ¿en qué momento el Estado se volvió deseable a la diversidad sexual? ¿Cómo fue esto posible y qué paradojas conlleva? A partir de la teoría política y las contribuciones de la teoría queer, me propongo ampliar estos interrogantes.