INVESTIGADORES
CORRIALE Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
EMPLEO DE GRUPOS FUNCIONALES EN LA CARACTERIZACIÓN DE UN PASTIZAL DE LOS ESTEROS DEL IBERÁ
Autor/es:
DI FRANCESCANTONIO, DEBORA; CORRIALE, MARÍA JOSÉ; PICCA, PABLO; MADANES, NORA
Lugar:
San Miguel de Tucumán, Argentina
Reunión:
Congreso; I Congreso Latinoamericano (IV Argentino) de Conservación de la Biodiversidad; 2010
Resumen:
Los pastizales dominan los sectores altos del gradiente topográfico en los cordones arenosos del Macrosistema Iberá. El uso ganadero de estas áreas puede alterar sus características naturales. Una poderosa herramienta en la evaluación del impacto antrópico es el empleo de grupos funcionales en la caracterización de las comunidades. En este trabajo se propone identificar y caracterizar la estructura de los pastizales situados sobre un cordón arenoso, analizar su dinámica anual y la relación con variables edáficas. Se realizaron muestreos estacionales donde se estimaron la abundancia y cobertura de las especies y grupos funcionales (definidos en base a la forma de vidaarquitectura basal de las especies), la diversidad(H´), riqueza(S), equitatividad(E), porcentaje de materia orgánica y pH del suelo. Los cambios en el tiempo y espacio de la abundancia-cobertura se estudiaron mediante técnicas multivariadas. Se registró un total de 93 especies (97% nativas). El 46% exhibió adaptaciones estructurales y formas de crecimiento vinculadas a ambientes disturbados (xilopodios, crecimiento cespitoso, rizomas, estolones, bulbos). Los análisis de Cluster y RDA permitieron identificar dos grandes grupos de pastizales, cada uno caracterizado en base a factores bióticos y abióticos. El pastizal de Andropogon lateralis dominado por hemicriptofitas-cespitosas de alto porte, asociado a pH ácidos y escasa materia orgánica y un mosaico pastizalpradera dominado por hemicriptofitas-estoloníferas (Paspalum pumilum, P. almum y Axonopus fissifolius) y geófitas-rizomatozas (Rhynchospora spp), asociado a mayores valores de pH y contenido de materia orgánica. El MANOVA indicó diferencias significativas entre el pastizal de hemicriptofitas-estoloníferas en primavera, con mayores valores de H´ y S, y el de hemicriptofitas-cespitosas en otoño con los menores (pmenor0.05). El pastoreo y las quemas producidas por las actividades ganaderas favorecen la heterogeneidad fisonómica y estructural. En las etapas tempranas de la sucesión se verían favorecidas las formas hemicriptofitas-estoloníferas, en tanto que las hemicriptofitas-cespitosas y geófitas-rizomatozas dominan las etapas tardías.