INVESTIGADORES
BUSSO Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Le travail informel en Argentine : la nouveauté d’un phénomène historique
Autor/es:
BUSSO MARIANA
Lugar:
Institut Universitaire d'Etude du développement (IUED) dependiente de la Université de Genève, en la ciudad de Ginebra, Suiza
Reunión:
Conferencia; Où va l’Argentine ? Travail, crise de la gouvernance et résistances en Argentine; 2005
Institución organizadora:
Institut Universitaire d'Etude du développement (IUED) dependiente de la Université de Genève
Resumen:
En los últimos años hemos asistido a la consolidación de una nueva realidad sociolaboral caracterizada por su diversidad y heterogeneidad. Los indicadores más claros de esta nueva realidad han sido el aumento de la desocupación, el subempleo masivo y, paradójicamente, la sobreocupación sobreempleo de amplios sectores de la población. En ese contexto el “sector informal” se ha convertido, en la mayoría de los países periféricos, en la principal fuente de trabajo y hasta de empleo. Durante las últimas décadas el mundo del "trabajo informal" ha crecido considerablemente, generando un gran desafío para los cientistas sociales abocados al estudio de las situaciones de trabajo en América Latina. Sociólogos y economistas han llenado páginas intentando dilucidar el origen, las características personales de quienes desarrollan esas actividades, las relaciones con el "trabajo formal", sus repercusiones en las estrategias familiares, su vinculación con las variables macroeconómicas, sus formas de organización en tanto actores sociales y políticos, etc. Es en este tema en particular, como en todos aquellos donde se quiera captar la complejidad del “mundo del trabajo”, donde entran en tensión distintos marcos teóricos disciplinares, y específicamente la sociología y la economía ya que, como dice Godio, “Es imposible separar al concepto de trabajo de las prácticas que en su interrelación y realimentación dan lugar al tejido abstracto de los modelos de producción y a los tejidos concretos en que los modos de producción coexisten históricamente en las sociedades bajo las formas de las formaciones económico-sociales y los diferentes tipos de empresas” (Godio, 2001: 8). Fue precisamente a partir de los últimos veinte años que el término “trabajo informal” pasó a constituir un vocablo más de nuestro lenguaje corriente. Quizás los años noventa, con sus reformas macroeconómicas y “estructurales”, y la profunda transformación del mundo del trabajo, hicieron de la informalidad un término que se repetía junto a los de flexibilidad laboral, precariedad del empleo, trabajo en negro, entre otros. Sin embargo, como veremos en el transcurso de la presentación, podemos identificar la presencia de trabajadores informales incluso en la constitucion misma del mercado de trabajo argentino. En ese sentido nuestros objetivos serán, por tanto, identificar la alusión a trabajadores informales en la Historia Argentina, caracterizar la década de los noventa y las transformaciones que generó en el mundo del trabajo, y, luego, analizar el trabajo informal en los últimos veinte años, a partir de las estadísticas números, prestando especial atención al período crisis y postcrisis 2001 (2001-2003). Para finalizar, señalaremos lo que a nuestro entender fueron las condiciones socio-económicas para la proliferación y consolidación del trabajo informal en el país.