INVESTIGADORES
FELD Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cooperación, internacionalismo o planificación? Orígenes de la política científica y tecnológica en Argentina.
Autor/es:
FELD, ADRIANA
Lugar:
Río de Janeiro
Reunión:
Jornada; 7) VII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE); 2008
Institución organizadora:
Universidad Federal de Río de Janeiro
Resumen:
En las ideas más extendidas acerca de los orígenes de las políticas científicas en América Latina se utiliza, como dimensión fuertemente explicativa, la “transferencia de modelos institucionales”, imperantes –en particular desde la posguerra- en la mayor parte de los países desarrollados. Esta perspectiva tiende a pasar por alto, sin embargo, un proceso mucho más complejo, en donde las dimensiones propias de las escenas locales están en tensión con una nueva ola de institucionalización de instancias internacionales para la ciencia y, sobre todo, para las actividades de cooperación y estandarización internacional. Lo que parece estar en el origen de esta tensión es la idea de una ciencia “planificada” dentro de los límites de los estados nacionales, frente a la idea de una ciencia universal, llevada a cabo por una “comunidad científica” internacional con expertise para definir problemas y soluciones de manera autónoma. En esta ponencia nos proponemos analizar la interacción entre políticos locales – que por entonces comenzaban a constituir una incipiente cultura burocrática en relación a la ciencia y la tecnología -, comunidad académica local y funcionarios de burocracias internacionales como reflejo de esa tensión en los diversos modos de pensar la intervención sobre las actividades de investigación y de definir qué es “ciencia” y “tecnología”. Por otra parte, hipotetizamos que lo que se produjo, entonces, es una curiosa coincidencia entre el ideal de cooperación e integración internacional como desideratum por parte de los líderes de la comunidad científica local, y de las necesidades de un nuevo tipo de estado, que incorpora activamente entre sus funciones los asuntos técnicos ligados con la planificación. Así, el desarrollo de una serie de operaciones estadísticas que pretendían sistematizar las actividades de investigación científica según estándares internacionales (y, por lo tanto, comparables) parece estar en el encuentro de lógicas contrapuestas y relaciones conflictivas. Con este propósito nos referiremos el proyecto presentado en 1949 en el Parlamento por el senador Ramella para explicar los orígenes de una “cultura burocrática” en torno a la ciencia y la tecnología, entendiéndola como aquella cultura política “basada en la administración del Estado, con sus departamentos, comités, consejos” y preocupada principalmente “por una administración, coordinación, planificación y organización eficaz”, es decir, por el “uso social” de la ciencia, por la “ciencia para la política” y para que “la política pública sea científica” (Jasanoff, 1990; Smith, 1990, en Elzinga y Jamison, 1996). Entenderemos el proyecto como la continuidad de una reforma del aparato del Estado que se inició en 1943 y que confluyó años más tarde con un conjunto de patrones difundidos por la UNESCO para la organización del panorama científico internacional. Por otro lado, a través de algunos debates parlamentarios y correspondencias oficiales, se analizarán las controversias en torno del papel de la UNESCO como organismo internacional que ejerció una fuerte influencia en la institucionalización de la cooperación científica internacional durante esos años. En este punto, se mostrará la evolución temporal de los conflictos y coaliciones entre UNESCO-gobierno local-comunidad científica local. Para finalizar, mostraremos brevemente el panorama del entramado institucional surgido precisamente de ese conjunto de interacciones y posicionamiento, y que definirá los márgenes de acción abiertos luego de 1955.