INVESTIGADORES
THOMAS Hernan Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias diferenciales de vinculación con instituciones de i+d. El caso Biosidus S.A. (1990 - 2006)
Autor/es:
DIEGO AGUIAR; MARIANO FRESSOLI; HERNÁN THOMAS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; XII Seminario Latino-Ibero Americano de Gestión Tecnológica: “Producción, empleo e inclusión”; 2007
Institución organizadora:
ALTEC/Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Resumen:
Este trabajo discute las distintas estrategias de vinculación y construcción de redes de investigación de una empresa biotecnológica argentina. El caso escogido para el análisis constituye una experiencia relevante de desarrollo tecnológico en el área de biotecnología farmacéutica. A fines de la década de 1990, Bio Sidus entró en una fase de consolidación y diversificación, encarando nuevos proyectos (investigación en terapias génicas, desarrollo de productos y nuevas formas de producción de drogas recombinantes). Con este objetivo se siguieron diferentes estrategias de vinculación con centros públicos y privados de I+D. En este trabajo se analizarán dos casos de desarrollo conjunto de la empresa con otras instituciones y actores. El primer caso describe la historia de la construcción de animales genéticamente modificados (OAGM) utilizados como bioreactores productores de proteínas humanas de uso farmacéutico. El segundo caso describe la relación entre la empresa y la Fundación Favaloro en el proyecto de desarrollo de terapias génicas de revascularización para el tratamiento de pacientes con diferentes tipos de isquemias. El objetivo de este estudio es abrir la caja negra de la interacción para analizar como en la  construcción del “funcionamiento/ no-funcionamiento” de los proyectos, se alinean y coordinan intereses y elementos heterogéneos y se producen aprendizajes y acumulan (o desacumulan) diversas formas de capital. Para ello, se estudian los mecanismos de vinculación de acuerdo a las características de las instituciones, los mecanismos de financiamiento, la división del trabajo de investigación y las relaciones establecidas con los organismos regulatorios. Se utiliza una metodología cualitativa de investigación consistente en entrevistas en profundidad y revisión de fuentes documentales (artículos periodísticos y publicaciones científicas).