INVESTIGADORES
THOMAS Hernan Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Antes y después de Dolly. Trayectoria de la clonación de mamíferos en Argentina y Brasil (1985-2004)
Autor/es:
MARIANO FRESSOLI; HERNÁN THOMAS
Lugar:
Río de Janeiro
Reunión:
Jornada; VII Jornada Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE); 2008
Institución organizadora:
Universidade Federal de Rio de Janeiro
Resumen:
En 1997 el anuncio del nacimiento de Dolly, el primer animal superior clonado a partir de células diferenciadas, generó una enorme sorpresa y un fuerte debate sobre el papel de la ciencia a escala mundial. En primer lugar, algunos científicos ligados al campo de la investigación biológica consideraban la clonación mediante células diferenciadas como un experimento imposible. Por esta razón, la primera reacción de la comunidad científica osciló entre el asombro y el escepticismo. En cambio en los medios y en la esfera pública en general rápidamente se produjo un debate sobre la nueva tecnología que traducía la clonación de animales como la clonación potencial de seres humanos.En los días inmediatos al anuncio del nacimiento de Dolly, se publicó una extensa cantidad de artículos de divulgación periodística sobre la clonación. En general, como describen Einsiedel et alli (2002), estas noticias oscilan entre el optimismo desmesurado, la “retórica del miedo” y, la visión de la ciencia como una práctica fuera de control. Solo cuatro días después del anuncio del nacimiento de Dolly, el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton requirió que se reuniera la recién formada Bioethics Comisión para elaborar un informe sobre las consecuencias éticas de la clonación. Ian Wilmut, uno de los “padres” de Dolly fue “invitado a testificar ante la Cámara de los Comunes del parlamento británico, y el Congreso de los Estados Unidos y el Parlamento Europeo” (Martin, Crowther, et alli, 2000: 74). De esta forma el debate sobre la clonación se transformó en un debate sobre las consecuencias éticas y filosóficas de la aplicación de la ciencia y la tecnología.La excesiva atención prestada al caso Dolly produjo un interesante desplazamiento de sentidos, que cambian el análisis de la construcción de la tecnología desde lo empírico a lo potencial. Cuando se discute la clonación, en la mayoría de los casos, se refiere a la clonación de humanos un fenómeno que hasta el momento no ha sido experimentado) y no de la clonación de animales (un fenómeno que ha sido replicado en innumerables casos y en distintas especies). En cualquier caso, se verifica una excesiva atención en la novedad y en el futuro de las tecnologías de clonación, sin tomar en cuenta que estas técnicas han sido utilizas experimentalmente desde comienzos del siglo XX (Franklin, 2007: 359).Desde los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, algunos trabajos han analizado las tecnologías de clonación, pero en su mayoría se centran exclusivamente en la historia de Dolly, ignorando la rica controversia científico-tecnológica que la precedió y sus efectos sobre la dinámica de investigación.El propósito de este trabajo es rescatar brevemente la historia de esta controversia, sucedida entre 1984 y 1986, sobre la clonación como problema de investigación, para intentar entender de que modo su resolución produjo resultados paradójicos. En este sentido, la controversia sobre la posibilidades biológicas de la clonación de mamíferos dan pie para estudiar de que forma el nuevo consenso generó oportunidades otros grupos de investigación que se consideraban a si mismos ajenos al mainstream de la investigación biomédica. En algunos casos, estas oportunidades fueron visualizadas y perseguidas, con suerte disímil, por investigadores de Argentina y Brasil.