INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Disponibilidad de nutrientes y estado trófico de los lagos patagónicos de argentina.
Autor/es:
PEDROZO, FERNANDO.
Lugar:
Valdivia
Reunión:
Congreso; VIII Congreso de la Sociedad Chilena de Limnología.; 2011
Institución organizadora:
Universidad Austral de Chile.
Resumen:
La productividad en lagos y embalses está controlada por varios factores que operan a nivel de cuenca (clima, hidrología, geología, transporte de nutrientes) y del cuerpo de agua en sí mismo (morfometría, Tw, térmica, nutrientes, cadena trófica). Cabe destacar el rol del P como nutriente primario en el control de la producción el cual constituye un dogma central en Limnología. En la Patagonia argentina, se identifican lagos: 1) desde muy profundos, ultraoligotróficos, andinos, neutros, 2) someros, hipersalinos, de meseta, alcalinos, eutróficos 3) hasta, extremadamente ácido (pH=2), alto contenido de nutrientes, oligotrófico y muy baja diversidad específica. Los lagos del sector andino se enclavan en valles de origen glaciario y pueden tener influencia volcànica. Son de estratificación térmica directa y monomícticos cálidos, ultra-oligotróficos a oligotróficos, ricos en sílice, muy baja salinidadm(Ca++>Mg++>K+; HCO3->SO4=>Cl–).y nutrientes. Los lagos de estepa son someros, con elevada conductividad (Na+>Mg++>Ca++>K+; HCO3 –>Cl– >> SO4=) y eutróficos. Los embalses se localizan de O a E, en un gradiente hídrico que disminuye con la Zavg, se incrementa el Tw y el estado trófico llega a eutrófico. Tres procesos controlan la composición química de las aguas superficiales: “rock dominance” (rd), evaporación-cristalización (ec) y precipitación atmosférica (pa). En Argentina predominan los procesos rd y ec. Los cuerpos de agua de Patagonia se distribuyen en un gradiente salino sobre el eje Cordillera-Atlántico. En la Meseta Patagónica predominan procesos ec. Los andinos son controlados por procesos rd, aunque muchos de ellos con baja conductividad no responden al “boomerang” de Gibbs. Los embalses de estepa poseen influencia de los afluentes andinos y dominancia in situ de procesos ep. La relación Na/(Na+Ca) en el agua de lluvia sobre el sector argentino de los Andes (= 0,30) difiere marcadamente de los valores de aguas del HN (continentales=0,45; costeras=0,92) indicando que el ingreso de sales cíclicas por las lluvias es mínimo. El mayor aporte ingresaría a los lagos chilenos en los cuales el proceso de pa se sobre impone al rd. La concentración de PRS en ríos y lagos templados andinos es similar al valor medio mundial, siendo escaso el aporte por precipitaciones. La influencia de vertientes de origen volcànico ricas en P y el muy bajo contenido de N-inorg atmosfèrico aporta explicación a las bajas relaciones N/P, sugiriendo que el fitoplancton estaría limitado por N en concordancia con lagos chilenos. En los embalses de Patagonia Norte la disponibilidad de luz y el Tw se superponen a la de los nutrientes. La severa deficiencia de nitrógeno constituye un fenómeno de amplia distribución en la Patagonia.