INVESTIGADORES
MUSCHETTO Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis espacial del área de acción del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en los
Autor/es:
CORRIALE MARÍA J.; MUSCHETTO E.; HERRERA E.
Lugar:
LA PLATA
Reunión:
Congreso; XXIV JORNADAS ARGENTINAS DE MASTOZOOLOGIA; 2011
Institución organizadora:
SOCIEDAD ARGENTINA PARA EL ESTUDIO DE LOS MAMIFEROS
Resumen:
Análisis espacial del área de acción del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina Corriale M.J.(1,2), Muschetto E.(2,3) y Herrera E.(4) (1) Grupo de Investigaciones en Ecología de Humedales, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, Buenos Aires, Argentina. (2) CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). (3) Laboratorio de Ecología de Poblaciones, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, Buenos Aires, Argentina. (4) Universidad Simón Bolívar, Venezuela. mjcorriale@ege.fcen.uba.ar La interpretación de los requerimientos de hábitat de un animal constituye un factor crítico para el manejo sustentable efectivo de sus poblaciones. El carpincho es un recurso natural de gran importancia social y económica, pese a lo cual en Argentina existen importantes vacíos de información. Nuestro objetivo es analizar el área de acción del carpincho, su variación estacional y su relación con el tamaño de grupo y la disponibilidad de alimento en una población silvestre de los Esteros del Iberá. Se monitorearon estacionalmente 10 grupos desde la salida hasta la puesta del sol durante dos años mediante muestreos de barrido instantáneos. Se registró el número de individuos y la posición de los individuos extremos de cada grupo cada 30 minutos. A través del método de Polígono Mínimo Convexo se estimó el área de acción total (AA), el área de acción estacional y el área de uso efectiva (AUE). A partir de regresiones simples se analizó la relación entre el AA y el tamaño de grupo total y de adultos, y la disponibilidad de alimento (cobertura de gramíneas, ciperáceas, graminiformes y materia vegetal verde). El AA fue de 19±1,89 ha y el AUE fue de 4,27±0,62 ha. Las AA de primavera y verano fueron inferiores a la de otoño e invierno (p<0,05), probablemente asociado a una mayor disponibilidad de agua y forraje. No se encontró relación entre el AA y el tamaño de grupo total y de adultos (p =0,064 y p=0,305). Se encontraron relaciones lineales negativas entre el AA y la disponibilidad de forraje (coberturas de gramíneas: R2=0,66, p=0,015; de graminiformes: R2=0,67, p=0,013; materia vegetal verde R2=0,71, p=0,009). El área de acción del carpincho está constituida por un mosaico de ambientes que permiten cubrir los distintos requerimientos ecológicos y no constituirían territorios como en Venezuela sino que el mismo se restringiría a las AUE.