INVESTIGADORES
MARIOTTINI Yanina
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo postembrionario y Longevidad de los adultos de Ronderosia bergi Stål (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae) Bajo condiciones controladas”
Autor/es:
MARIOTTINI, Y.,; DE WYSIECKI, M.L.; LANGE, C. E.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; VI Congreso de Entomología; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica Argentina
Resumen:
Ronderosia bergi es un acridio con una amplia distribución geográfica (Centro y Norte de Argentina, Paraguay,  extremo Sudeste de Bolivia, Sur de Brasil y Uruguay). Aunque en la actualidad no parece ocasionar daños significativos, históricamente ha sido incluido entre las tucuras consideradas como perjudiciales para el agro. Dado que carece de diapausa embrionaria obligatoria y muestra un comportamiento poco reactivo, es una especie apta para el desarrollo y mantenimiento de colonias de cría, útiles para la realización de estudios experimentales y la producción de agentes de control biológico. Con el objeto de conocer y/o corroborar parámetros biológicos fundamentales de R. bergi, se llevaron a cabo observaciones en ambientes con condiciones controladas (30°C, 14hs. luz – 10 hs. oscuridad, 40% HR), siguiendo la metodología general de crianza utilizada por Henry (1985) y empleada exitosamente con otros acridios del país. Los ejemplares utilizados para el inicio de la colonia fueron capturados en el Sudeste de la provincia de San Luis, en pastizales cercanos a las localidades de El Bagual y Buena Esperanza. Los datos obtenidos corresponden al seguimiento de cohortes, cada una dispuesta en una jaula independiente, de la primera generación obtenida en cautividad (F1). El número promedio (± ES) de huevos por postura fue de 16.8 ± 0.35 (N = 60). Se registraron 5 estadios ninfales para ambos sexos. El tiempo promedio (en días) de duración de cada estadio fue de 6.1 ± 0.43. Se observó una mayor duración del quinto estadio (8 días). Los individuos adultos surgieron entre los 28 a 33 días después de la eclosión de los huevos. La duración promedio de las cohortes medida desde el nacimiento hasta la muerte del último individuo fue de 30.38 ± 0.42 semanas. La supervivencia ninfal fue alta (76,25% ± 1.27 de los individuos alcanzaron el estado adulto). Los individuos adultos vivieron en promedio 26.34 ± 0.48 semanas. Los primeros apareamientos se observaron entre los 4 a 5 días luego de ingresar a imagos. Palabras clave: Tucuras, parámetros biológicos, colonias de cría, Ronderosia bergi.