CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Relación entre el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo. Un estudio en niños en vulnerabilidad social. En V. Lemos (org), Simposio invitado: Evaluación y fortalecimiento de recursos socioafectivos y cognitivos en niños en vulnerabilidad social
Autor/es:
RICHAUD, MARÍA CRISTINA Y ARÁN FILIPPETTI, VANESSA
Lugar:
Medellín
Reunión:
Congreso; XXXIII Congreso Interamericano de Psicología; 2011
Institución organizadora:
SIP Sociedad Interamericana de Psicología
Resumen:
En los últimos años los estudios en torno al estilo cognitivo reflexividad-impulsividad (R-I) han experimentado un notable auge debido a su demostrada relación con el aprendizaje escolar. Se supone que los individuos reflexivos serían más capaces al momento de enfrentarse a tareas que plantean incertidumbre, ya que emplean estrategias de análisis y recuerdo que les permite valorar diferentes alternativas de respuesta, convirtiéndolos en sujetos más eficaces para monitorear sus respuestas y adaptarse a las exigencias del medio. Por el contrario, los sujetos impulsivos presentarían dificultades para resolver tareas por la precipitación de respuestas, un menor control atencional y un uso inadecuado de estrategias de tipo analíticas. Respecto al contexto y el desempeño cognitivo, se ha indicado que vivir en la pobreza a menudo produce alteraciones en el desarrollo cognitivo y socioemocional (Aber, Bennett, Conley, & Li, 1997). Se ha encontrado que los circuitos que están involucrados en la regulación de la emoción son altamente interactivos con los que están asociados a las funciones ejecutivas (tales como planificación, juicio y toma de decisiones), que están íntimamente involucradas en el desarrollo de las habilidades para la resolución de problemas durante los años del preescolar (Posner & Rothbart, 2000). En términos del funcionamiento básico del cerebro, las emociones sostienen a las funciones ejecutivas cuando están bien reguladas, pero interfieren con la atención y la toma de decisiones cuando están controladas pobremente (Shonkoff & Phillips, 2000). El propósito del presente trabajo es aportar a la comprensión de la influencia de factores socio-emocionales en el patrón de respuesta R-I y en la capacidad de planificación, y obtener datos respecto a la posibilidad de aumentar la disposición reflexiva y la planificación mediante estrategias adaptadas al currículo escolar. Se trabajó con una muestra de 110 niños de ambos sexos, de 6 años de edad, que asisten a dos escuelas de alto riesgo por pobreza y una de clase media de la ciudad de Paraná (Entre Ríos-Argentina). Se implementaron 35 sesiones de intervención de 30 minutos cada una, dirigidas a estimular la atención, la planificación y la meta-cognición. Al mismo tiempo se realizaron intervenciones integradas al currículo escolar, en habilidades sociales y emociones positivas, junto con trabajo con los padres. Para describir perfiles neurocognitivos según vulnerabilidad social se realizó análisis de Varianza Multivariado (MANOVA) y para conocer las diferencias pre y post intervención en el grupo experimental un MANOVA para medidas repetidas. Los resultados indican que el estilo R-I se encuentra asociado a la vulnerabilidad social. Los niños en situación de vulnerabilidad social cometen una mayor cantidad de errores y emplean un menor tiempo de latencia, indicadores ambos de mayor impulsividad cognitiva. Con respecto a los efectos de la intervención se evidenció en los niños en riesgo con intervención una disminución en la cantidad de errores y un aumento en los tiempos de latencia y de la planificación a un nivel similar al del grupo control sin riesgo.