IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Vigo en la calle. Arte y política en el espacio público a fines de los ‘60
Autor/es:
ANA LIZA BUGNONE
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2011
Institución organizadora:
Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
Entre fines de los ‘60 y principios de los ‘70, artistas vanguardias de la ciudad de La Plata comenzaron a realizar acciones artísticas en el espacio público. El trabajo intentará abordar la significación de esas acciones, considerando que se trata de una cuestión que tiene una doble dificultad: la conceptualización y definición teórica de las acciones artísticas en el espacio público y la ubicación de una serie de acciones en el contexto argentino de la “Revolución Argentina”. Se analizarán acciones que el artista platense Edgardo Antonio Vigo realizó entre los años 1969 y 1971 en el EP. Estas acciones se transformaron en parte de la construcción/apropiación de un espacio que estaba vinculado a la protesta social, a la contestación al poder, tanto del Estado como de las instituciones y de la idea de autoridad en general, elementos que estaban vigentes en el discurso disruptivo de la época. La intervención en el EP por parte de artistas a partir de acciones de tipo vanguardista implica una forma de apropiación y contrasignificación del espacio. Éste se transforma en territorio de vinculación entre el arte y la calle, relación implicada en una de las consignas vigentes en la época y retomada de las vanguardias históricas, que sostenían que era necesario un acercamiento entre el arte y la vida a través de una ruptura de barreras que separaban a ambos. Pero además, de acuerdo con el proceso de politización de amplios sectores sociales, converge con estos últimos en establecer en el EP –aunque de otros modos- un ámbito de expresión de la contestación política y social. En las acciones en el EP se jugaba en una representación de lo público como cercano al “pueblo” y un cuestionamiento a las imposiciones de un estado represivo.