INVESTIGADORES
ESCAYOLA Monica Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
LA FAJA ULTRAMÁFICA OCCIDENTAL DE SIERRAS PAMPEANAS DE CÓRDOBA: UN RETROARCO NEOPROTEROZOICO
Autor/es:
MÓNICA P. ESCAYOLA; MÁRCIO M. PIMENTEL
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Geológico Argentino; 2005
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
La faja ultramáfica occidental de las Sierras Pampeanas de Córdoba aflora en un basamento plutónico metamórfico de medio a alto grado de edad Proterozoica Superior - Cámbrico Inferior. Los cuerpos ultramáficos se encuentran dispuestos formando una faja de rumbo N 350º a 40º y buzamiento al este de 50° a 70º. Las mejores exposiciones de la misma se encuentran en el sector al sur del batolito de Achala y son motivo del presente estudio. Estas rocas fueron mencionadas por diversos autores a partir de la década del 40 y 50 debido a que fueron explotadas por ser portadoras de cromititas (Catalano, 1943; Riggi y Riggi, 1943; Angelelli, 1945; Da´Aloia y Bianucci, 1969). Desde el punto de vista petrológico fueron estudiados por Villar (1985); Fernández Gianotti (1977); Ramos (1988); Bonalumi y Gigena (1987), Cosentino y Mutti (1982) y Mutti (1987, 1992 a y b), entre otros. Escayola et al. (1993), en base a curvas de fraccionamiento de los elementos del grupo del platino (PGE), indicaron para la faja occidental, en su tramo entre Atos Pampa y Los Guanacos, curvas con patrones similares a los complejos de tipo ofiolítico y sugirieron que las mismas representarí­an antiguas ofiolitas precámbricas desmembradas. Esta Faja Occidental (Escayola, 1994 y Escayola et al, 1996) correspondería a rocas ultramáficas, con afinidades tipo MORB exhumadas durante un evento de colisión. Estudios posteriores en base a geoquímica de cromoespinelas permitieron postular que las mismas tendrían su origen en una cuenca de retro-arco tipo Marianas en las que se habrían producido altas tasas de fusión (Escayola et al., 2004). Los afloramientos ultramáficos del área de estudio están compuestos principalmente por harzburgitas intruídas por diques basálticos que al atravesarlas producen metasomatismo en sus alrededores generando peridotitas impregnadas y dunitas. Las rocas sufrieron en su conjunto diversos grados de metamorfismo que son asignados tanto a un metamorfismo de fondo oceánico como a efectos de metamorfismo progradante de tipo regional. Estudios de geoquímica isotópica realizados en los diversos tipos de rocas ultramáficas descriptas son presentados en esta contribución. Los resultados obtenidos en base a análisis de Sm-Nd permitieron obtener una isócrona de 640 ± 25 Ma. para los afloramientos estudiados.