INVESTIGADORES
ESCAYOLA Monica Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
RECONOCIMIENTO DE DOS SUITES MAGMÁTICAS EN LA PENÍNSULA USHUAIA,
Autor/es:
MAURICIO GONZALEZ GUILLOT; MONICA P ESCAYOLA; ROGELIO D ACEVEDO
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; XVII CONGRESO GEOLáGICO ARGENTINO; 2008
Institución organizadora:
Asociacion Geologica Argentina
Resumen:
En los alrededores de Ushuaia aflora un cuerpo intrusivo (Hornblendita Ushuaia (HU), Acevedo 1996) incluido por algunos autores dentro del Batolito Patagónico (BP) (p. e. Bruhn 1979, Quartino et al. 1989, Acevedo et al. 2002,et al. 1989, Acevedo et al. 2002, Elsztein, 2004), y como integrante dei nivel de gabros de la cuenca marginal Rocas Verdes por otros (Caminos et al.y como integrante dei nivel de gabros de la cuenca marginal Rocas Verdes por otros (Caminos et al. 1981, HaLler y Delpino 1989). Los primeros. argumentos geoquimicos en favor de un origen batolítico los presenta Acevedo (1992). Mástarde, González Guiltot et al. (en prensa) lo ubtcan dentro del Complejo de Rocas Shoshoníticas (CRS), separándolo del BP, en base a criterios petrológicos, geoquímicos y geográficos (ver también González Guillot et al. este congreso). La HUaflora en dos localidades. Su mayor exponente (14 km2) se encuentra en Ea. Túnel, al Oeste de la ciudad, el segundo es más reducido y se expone en frentes de cantera en la península Ushuaia. Los perfiles expuestos aquí permitieron estudiar con más detalle las relaciones entre las distintas litologías. Como resultado de esta investigación se han reconocido dos suites magmáticas superpuestas espacialmente, de diferente edad. Una de ellas pertenece al CRSy la otra, sí puede vincularse al BP, y quedaría excluida, por lo tanto, de la HU. La HU (y el resto del CRS) presenta una diferenciación extrema mostrando una serie completa desde ultramafitas, gabros hasta sienitas. Muestra una tendencia alcalina (saturada en silice) en un diagrama TAS,rica en KP, dentro de la serie shoshonítica. Esto marca una diferencia significativa con el BP.La HUcontiene abubndante clinopiroxeno, fase poco frecuente en el BP (excepto el Complejo de Gabros, Suárez et al. 1985). Esta unidad caracteriza a los afloramientos de Ea. Túnel, siendo sus representantes en la península Ushuaia muy escasos. Acevedo et al. (2002) obtienen una edad (K/Ar, r.t.) en una hornblendita de 113 ±5 Ma. La segunda suite consiste en escasos asomos de melagabro cuarzoso y granodiorita, y numerosos filones feno-andesíticos. Los dos primeros se mencionan por primera vez en este trabajo. El melagabro cuarzoso conforma diques y pequeñas apófisis. Presenta textura porfiroide con fenocristales euhedrales de hornblenda zonada, plagioclasa y una fase intersticial «200 mm) de cuarzo y feldespatos. Posee escasos núcleos de clinopiroxeno en hornblenda, y apatita. La alteración de la plagioclasa impide discriminar entre diorita o gabro, aunque un análisis químico cae en el campo de los gabros. Las granodioritas constituyen delgados diques y relleno de brechas en el melagabro, de coloración clara. La textura es porfiroide dominada por fenocristales subhedrales de plagioclasa, hornblenda (1-2 mm) ± biotita. Los cristales de hornblenda presentan la misma zonación y maclado que en el melagabro. La plagioclasa también presenta macla y zonación oscilatoria. La matriz está constituida por un agregado >200 mm de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa, con contactos mutuos poligonales o suturados. Esta fase intersticial produce engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Los accesorios son apatita, titanita, circón y allanita. Las feno-andesitas conforman diques y filones de 0,1-15 m de espesor. tntruyen a la Formación Yahgán y al resto de rocas intrusivas. Contienen abundantes enclaves de hornblenditas del CRS. Su emplazamiento provoca arqueamiento anticlinal de la metasedimentita, junto a fallas de alivio, lo que sugiere un emplazamiento a modo de lacolitos. Un bloque suelto posee textura de autobrecha. Presentan textura porfírica con fenocristales (30-44%) euhedrales·subhedrales de plagioclasa (hasta 5 mm), hornblenda ± biotita. La plagioclasa (oligoclasa, según métodos ópticos) presenta marcada zonación múltiple y maclado polisintético. La hornblenda (hasta 1,5 mm) también presenta zonación y maclado. Algunos fenocristales se presentan en texturas glomeroporfíricas. La pasta es afanítica «100 mm), compuesta por cuarzo y feldespato aLcalino ± plagioclasa y hornblenda, en una textura felsítica. Algunas muestras presentan baja proporción de una tercera moda granulométrica, intermedia entre fenocristales y pasta (50-200mm), compuesta por los mismos componentes de la matriz. En las muestras en que esta fase intermedia está ausente, la matriz es de granulometría más fina, y suele producir engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Cuando esta fase intermedia es más abundante, la roca presenta una textura seriada a microgranuda, con disminución del tamaño de los fenocristales. Como accesorios presentan allanita (de hasta 2,5 mm y zonada), apatita, titanita y circón. Clasifican comoandesitas y dacitas según su química. La suite de la península Ushuaia (SPU) define una tendencia calcoalcalina, con contenido en K20 alto a medio. Esta característica, junto a la tendencia sobresaturada en sílice, ausencia de piroxeno y presencia de allanita (entre otras propiedades), permiten distinguirla del CRS. Acevedo et al. (2002) obtienen una edad de 100 ±6 Ma (KI Ar r.t.) para una dacita, de acuerdo a su edad relativa más moderna respecto a hornblenditas del CRSsugerida por Losautolitos mencionados. Ramos et al. (1986) mencionan diques de "pórfido granítico" de 77 ±3 Ma (KI Ar r.t.), posiblemente representante de la SPU,et al. (en prensa) lo ubtcan dentro del Complejo de Rocas Shoshoníticas (CRS), separándolo del BP, en base a criterios petrológicos, geoquímicos y geográficos (ver también González Guillot et al. este congreso). La HUaflora en dos localidades. Su mayor exponente (14 km2) se encuentra en Ea. Túnel, al Oeste de la ciudad, el segundo es más reducido y se expone en frentes de cantera en la península Ushuaia. Los perfiles expuestos aquí permitieron estudiar con más detalle las relaciones entre las distintas litologías. Como resultado de esta investigación se han reconocido dos suites magmáticas superpuestas espacialmente, de diferente edad. Una de ellas pertenece al CRSy la otra, sí puede vincularse al BP, y quedaría excluida, por lo tanto, de la HU. La HU (y el resto del CRS) presenta una diferenciación extrema mostrando una serie completa desde ultramafitas, gabros hasta sienitas. Muestra una tendencia alcalina (saturada en silice) en un diagrama TAS,rica en KP, dentro de la serie shoshonítica. Esto marca una diferencia significativa con el BP.La HUcontiene abubndante clinopiroxeno, fase poco frecuente en el BP (excepto el Complejo de Gabros, Suárez et al. 1985). Esta unidad caracteriza a los afloramientos de Ea. Túnel, siendo sus representantes en la península Ushuaia muy escasos. Acevedo et al. (2002) obtienen una edad (K/Ar, r.t.) en una hornblendita de 113 ±5 Ma. La segunda suite consiste en escasos asomos de melagabro cuarzoso y granodiorita, y numerosos filones feno-andesíticos. Los dos primeros se mencionan por primera vez en este trabajo. El melagabro cuarzoso conforma diques y pequeñas apófisis. Presenta textura porfiroide con fenocristales euhedrales de hornblenda zonada, plagioclasa y una fase intersticial «200 mm) de cuarzo y feldespatos. Posee escasos núcleos de clinopiroxeno en hornblenda, y apatita. La alteración de la plagioclasa impide discriminar entre diorita o gabro, aunque un análisis químico cae en el campo de los gabros. Las granodioritas constituyen delgados diques y relleno de brechas en el melagabro, de coloración clara. La textura es porfiroide dominada por fenocristales subhedrales de plagioclasa, hornblenda (1-2 mm) ± biotita. Los cristales de hornblenda presentan la misma zonación y maclado que en el melagabro. La plagioclasa también presenta macla y zonación oscilatoria. La matriz está constituida por un agregado >200 mm de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa, con contactos mutuos poligonales o suturados. Esta fase intersticial produce engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Los accesorios son apatita, titanita, circón y allanita. Las feno-andesitas conforman diques y filones de 0,1-15 m de espesor. tntruyen a la Formación Yahgán y al resto de rocas intrusivas. Contienen abundantes enclaves de hornblenditas del CRS. Su emplazamiento provoca arqueamiento anticlinal de la metasedimentita, junto a fallas de alivio, lo que sugiere un emplazamiento a modo de lacolitos. Un bloque suelto posee textura de autobrecha. Presentan textura porfírica con fenocristales (30-44%) euhedrales·subhedrales de plagioclasa (hasta 5 mm), hornblenda ± biotita. La plagioclasa (oligoclasa, según métodos ópticos) presenta marcada zonación múltiple y maclado polisintético. La hornblenda (hasta 1,5 mm) también presenta zonación y maclado. Algunos fenocristales se presentan en texturas glomeroporfíricas. La pasta es afanítica «100 mm), compuesta por cuarzo y feldespato aLcalino ± plagioclasa y hornblenda, en una textura felsítica. Algunas muestras presentan baja proporción de una tercera moda granulométrica, intermedia entre fenocristales y pasta (50-200mm), compuesta por los mismos componentes de la matriz. En las muestras en que esta fase intermedia está ausente, la matriz es de granulometría más fina, y suele producir engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Cuando esta fase intermedia es más abundante, la roca presenta una textura seriada a microgranuda, con disminución del tamaño de los fenocristales. Como accesorios presentan allanita (de hasta 2,5 mm y zonada), apatita, titanita y circón. Clasifican comoandesitas y dacitas según su química. La suite de la península Ushuaia (SPU) define una tendencia calcoalcalina, con contenido en K20 alto a medio. Esta característica, junto a la tendencia sobresaturada en sílice, ausencia de piroxeno y presencia de allanita (entre otras propiedades), permiten distinguirla del CRS. Acevedo et al. (2002) obtienen una edad de 100 ±6 Ma (KI Ar r.t.) para una dacita, de acuerdo a su edad relativa más moderna respecto a hornblenditas del CRSsugerida por Losautolitos mencionados. Ramos et al. (1986) mencionan diques de "pórfido granítico" de 77 ±3 Ma (KI Ar r.t.), posiblemente representante de la SPU,et al. este congreso). La HUaflora en dos localidades. Su mayor exponente (14 km2) se encuentra en Ea. Túnel, al Oeste de la ciudad, el segundo es más reducido y se expone en frentes de cantera en la península Ushuaia. Los perfiles expuestos aquí permitieron estudiar con más detalle las relaciones entre las distintas litologías. Como resultado de esta investigación se han reconocido dos suites magmáticas superpuestas espacialmente, de diferente edad. Una de ellas pertenece al CRSy la otra, sí puede vincularse al BP, y quedaría excluida, por lo tanto, de la HU. La HU (y el resto del CRS) presenta una diferenciación extrema mostrando una serie completa desde ultramafitas, gabros hasta sienitas. Muestra una tendencia alcalina (saturada en silice) en un diagrama TAS,rica en KP, dentro de la serie shoshonítica. Esto marca una diferencia significativa con el BP.La HUcontiene abubndante clinopiroxeno, fase poco frecuente en el BP (excepto el Complejo de Gabros, Suárez et al. 1985). Esta unidad caracteriza a los afloramientos de Ea. Túnel, siendo sus representantes en la península Ushuaia muy escasos. Acevedo et al. (2002) obtienen una edad (K/Ar, r.t.) en una hornblendita de 113 ±5 Ma. La segunda suite consiste en escasos asomos de melagabro cuarzoso y granodiorita, y numerosos filones feno-andesíticos. Los dos primeros se mencionan por primera vez en este trabajo. El melagabro cuarzoso conforma diques y pequeñas apófisis. Presenta textura porfiroide con fenocristales euhedrales de hornblenda zonada, plagioclasa y una fase intersticial «200 mm) de cuarzo y feldespatos. Posee escasos núcleos de clinopiroxeno en hornblenda, y apatita. La alteración de la plagioclasa impide discriminar entre diorita o gabro, aunque un análisis químico cae en el campo de los gabros. Las granodioritas constituyen delgados diques y relleno de brechas en el melagabro, de coloración clara. La textura es porfiroide dominada por fenocristales subhedrales de plagioclasa, hornblenda (1-2 mm) ± biotita. Los cristales de hornblenda presentan la misma zonación y maclado que en el melagabro. La plagioclasa también presenta macla y zonación oscilatoria. La matriz está constituida por un agregado >200 mm de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa, con contactos mutuos poligonales o suturados. Esta fase intersticial produce engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Los accesorios son apatita, titanita, circón y allanita. Las feno-andesitas conforman diques y filones de 0,1-15 m de espesor. tntruyen a la Formación Yahgán y al resto de rocas intrusivas. Contienen abundantes enclaves de hornblenditas del CRS. Su emplazamiento provoca arqueamiento anticlinal de la metasedimentita, junto a fallas de alivio, lo que sugiere un emplazamiento a modo de lacolitos. Un bloque suelto posee textura de autobrecha. Presentan textura porfírica con fenocristales (30-44%) euhedrales·subhedrales de plagioclasa (hasta 5 mm), hornblenda ± biotita. La plagioclasa (oligoclasa, según métodos ópticos) presenta marcada zonación múltiple y maclado polisintético. La hornblenda (hasta 1,5 mm) también presenta zonación y maclado. Algunos fenocristales se presentan en texturas glomeroporfíricas. La pasta es afanítica «100 mm), compuesta por cuarzo y feldespato aLcalino ± plagioclasa y hornblenda, en una textura felsítica. Algunas muestras presentan baja proporción de una tercera moda granulométrica, intermedia entre fenocristales y pasta (50-200mm), compuesta por los mismos componentes de la matriz. En las muestras en que esta fase intermedia está ausente, la matriz es de granulometría más fina, y suele producir engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Cuando esta fase intermedia es más abundante, la roca presenta una textura seriada a microgranuda, con disminución del tamaño de los fenocristales. Como accesorios presentan allanita (de hasta 2,5 mm y zonada), apatita, titanita y circón. Clasifican comoandesitas y dacitas según su química. La suite de la península Ushuaia (SPU) define una tendencia calcoalcalina, con contenido en K20 alto a medio. Esta característica, junto a la tendencia sobresaturada en sílice, ausencia de piroxeno y presencia de allanita (entre otras propiedades), permiten distinguirla del CRS. Acevedo et al. (2002) obtienen una edad de 100 ±6 Ma (KI Ar r.t.) para una dacita, de acuerdo a su edad relativa más moderna respecto a hornblenditas del CRSsugerida por Losautolitos mencionados. Ramos et al. (1986) mencionan diques de "pórfido granítico" de 77 ±3 Ma (KI Ar r.t.), posiblemente representante de la SPU,km2) se encuentra en Ea. Túnel, al Oeste de la ciudad, el segundo es más reducido y se expone en frentes de cantera en la península Ushuaia. Los perfiles expuestos aquí permitieron estudiar con más detalle las relaciones entre las distintas litologías. Como resultado de esta investigación se han reconocido dos suites magmáticas superpuestas espacialmente, de diferente edad. Una de ellas pertenece al CRSy la otra, sí puede vincularse al BP, y quedaría excluida, por lo tanto, de la HU. La HU (y el resto del CRS) presenta una diferenciación extrema mostrando una serie completa desde ultramafitas, gabros hasta sienitas. Muestra una tendencia alcalina (saturada en silice) en un diagrama TAS,rica en KP, dentro de la serie shoshonítica. Esto marca una diferencia significativa con el BP.La HUcontiene abubndante clinopiroxeno, fase poco frecuente en el BP (excepto el Complejo de Gabros, Suárez et al. 1985). Esta unidad caracteriza a los afloramientos de Ea. Túnel, siendo sus representantes en la península Ushuaia muy escasos. Acevedo et al. (2002) obtienen una edad (K/Ar, r.t.) en una hornblendita de 113 ±5 Ma. La segunda suite consiste en escasos asomos de melagabro cuarzoso y granodiorita, y numerosos filones feno-andesíticos. Los dos primeros se mencionan por primera vez en este trabajo. El melagabro cuarzoso conforma diques y pequeñas apófisis. Presenta textura porfiroide con fenocristales euhedrales de hornblenda zonada, plagioclasa y una fase intersticial «200 mm) de cuarzo y feldespatos. Posee escasos núcleos de clinopiroxeno en hornblenda, y apatita. La alteración de la plagioclasa impide discriminar entre diorita o gabro, aunque un análisis químico cae en el campo de los gabros. Las granodioritas constituyen delgados diques y relleno de brechas en el melagabro, de coloración clara. La textura es porfiroide dominada por fenocristales subhedrales de plagioclasa, hornblenda (1-2 mm) ± biotita. Los cristales de hornblenda presentan la misma zonación y maclado que en el melagabro. La plagioclasa también presenta macla y zonación oscilatoria. La matriz está constituida por un agregado >200 mm de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa, con contactos mutuos poligonales o suturados. Esta fase intersticial produce engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Los accesorios son apatita, titanita, circón y allanita. Las feno-andesitas conforman diques y filones de 0,1-15 m de espesor. tntruyen a la Formación Yahgán y al resto de rocas intrusivas. Contienen abundantes enclaves de hornblenditas del CRS. Su emplazamiento provoca arqueamiento anticlinal de la metasedimentita, junto a fallas de alivio, lo que sugiere un emplazamiento a modo de lacolitos. Un bloque suelto posee textura de autobrecha. Presentan textura porfírica con fenocristales (30-44%) euhedrales·subhedrales de plagioclasa (hasta 5 mm), hornblenda ± biotita. La plagioclasa (oligoclasa, según métodos ópticos) presenta marcada zonación múltiple y maclado polisintético. La hornblenda (hasta 1,5 mm) también presenta zonación y maclado. Algunos fenocristales se presentan en texturas glomeroporfíricas. La pasta es afanítica «100 mm), compuesta por cuarzo y feldespato aLcalino ± plagioclasa y hornblenda, en una textura felsítica. Algunas muestras presentan baja proporción de una tercera moda granulométrica, intermedia entre fenocristales y pasta (50-200mm), compuesta por los mismos componentes de la matriz. En las muestras en que esta fase intermedia está ausente, la matriz es de granulometría más fina, y suele producir engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Cuando esta fase intermedia es más abundante, la roca presenta una textura seriada a microgranuda, con disminución del tamaño de los fenocristales. Como accesorios presentan allanita (de hasta 2,5 mm y zonada), apatita, titanita y circón. Clasifican comoandesitas y dacitas según su química. La suite de la península Ushuaia (SPU) define una tendencia calcoalcalina, con contenido en K20 alto a medio. Esta característica, junto a la tendencia sobresaturada en sílice, ausencia de piroxeno y presencia de allanita (entre otras propiedades), permiten distinguirla del CRS. Acevedo et al. (2002) obtienen una edad de 100 ±6 Ma (KI Ar r.t.) para una dacita, de acuerdo a su edad relativa más moderna respecto a hornblenditas del CRSsugerida por Losautolitos mencionados. Ramos et al. (1986) mencionan diques de "pórfido granítico" de 77 ±3 Ma (KI Ar r.t.), posiblemente representante de la SPU,et al. 1985). Esta unidad caracteriza a los afloramientos de Ea. Túnel, siendo sus representantes en la península Ushuaia muy escasos. Acevedo et al. (2002) obtienen una edad (K/Ar, r.t.) en una hornblendita de 113 ±5 Ma. La segunda suite consiste en escasos asomos de melagabro cuarzoso y granodiorita, y numerosos filones feno-andesíticos. Los dos primeros se mencionan por primera vez en este trabajo. El melagabro cuarzoso conforma diques y pequeñas apófisis. Presenta textura porfiroide con fenocristales euhedrales de hornblenda zonada, plagioclasa y una fase intersticial «200 mm) de cuarzo y feldespatos. Posee escasos núcleos de clinopiroxeno en hornblenda, y apatita. La alteración de la plagioclasa impide discriminar entre diorita o gabro, aunque un análisis químico cae en el campo de los gabros. Las granodioritas constituyen delgados diques y relleno de brechas en el melagabro, de coloración clara. La textura es porfiroide dominada por fenocristales subhedrales de plagioclasa, hornblenda (1-2 mm) ± biotita. Los cristales de hornblenda presentan la misma zonación y maclado que en el melagabro. La plagioclasa también presenta macla y zonación oscilatoria. La matriz está constituida por un agregado >200 mm de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa, con contactos mutuos poligonales o suturados. Esta fase intersticial produce engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Los accesorios son apatita, titanita, circón y allanita. Las feno-andesitas conforman diques y filones de 0,1-15 m de espesor. tntruyen a la Formación Yahgán y al resto de rocas intrusivas. Contienen abundantes enclaves de hornblenditas del CRS. Su emplazamiento provoca arqueamiento anticlinal de la metasedimentita, junto a fallas de alivio, lo que sugiere un emplazamiento a modo de lacolitos. Un bloque suelto posee textura de autobrecha. Presentan textura porfírica con fenocristales (30-44%) euhedrales·subhedrales de plagioclasa (hasta 5 mm), hornblenda ± biotita. La plagioclasa (oligoclasa, según métodos ópticos) presenta marcada zonación múltiple y maclado polisintético. La hornblenda (hasta 1,5 mm) también presenta zonación y maclado. Algunos fenocristales se presentan en texturas glomeroporfíricas. La pasta es afanítica «100 mm), compuesta por cuarzo y feldespato aLcalino ± plagioclasa y hornblenda, en una textura felsítica. Algunas muestras presentan baja proporción de una tercera moda granulométrica, intermedia entre fenocristales y pasta (50-200mm), compuesta por los mismos componentes de la matriz. En las muestras en que esta fase intermedia está ausente, la matriz es de granulometría más fina, y suele producir engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Cuando esta fase intermedia es más abundante, la roca presenta una textura seriada a microgranuda, con disminución del tamaño de los fenocristales. Como accesorios presentan allanita (de hasta 2,5 mm y zonada), apatita, titanita y circón. Clasifican comoandesitas y dacitas según su química. La suite de la península Ushuaia (SPU) define una tendencia calcoalcalina, con contenido en K20 alto a medio. Esta característica, junto a la tendencia sobresaturada en sílice, ausencia de piroxeno y presencia de allanita (entre otras propiedades), permiten distinguirla del CRS. Acevedo et al. (2002) obtienen una edad de 100 ±6 Ma (KI Ar r.t.) para una dacita, de acuerdo a su edad relativa más moderna respecto a hornblenditas del CRSsugerida por Losautolitos mencionados. Ramos et al. (1986) mencionan diques de "pórfido granítico" de 77 ±3 Ma (KI Ar r.t.), posiblemente representante de la SPU,et al. (2002) obtienen una edad (K/Ar, r.t.) en una hornblendita de 113 ±5 Ma. La segunda suite consiste en escasos asomos de melagabro cuarzoso y granodiorita, y numerosos filones feno-andesíticos. Los dos primeros se mencionan por primera vez en este trabajo. El melagabro cuarzoso conforma diques y pequeñas apófisis. Presenta textura porfiroide con fenocristales euhedrales de hornblenda zonada, plagioclasa y una fase intersticial «200 mm) de cuarzo y feldespatos. Posee escasos núcleos de clinopiroxeno en hornblenda, y apatita. La alteración de la plagioclasa impide discriminar entre diorita o gabro, aunque un análisis químico cae en el campo de los gabros. Las granodioritas constituyen delgados diques y relleno de brechas en el melagabro, de coloración clara. La textura es porfiroide dominada por fenocristales subhedrales de plagioclasa, hornblenda (1-2 mm) ± biotita. Los cristales de hornblenda presentan la misma zonación y maclado que en el melagabro. La plagioclasa también presenta macla y zonación oscilatoria. La matriz está constituida por un agregado >200 mm de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa, con contactos mutuos poligonales o suturados. Esta fase intersticial produce engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Los accesorios son apatita, titanita, circón y allanita. Las feno-andesitas conforman diques y filones de 0,1-15 m de espesor. tntruyen a la Formación Yahgán y al resto de rocas intrusivas. Contienen abundantes enclaves de hornblenditas del CRS. Su emplazamiento provoca arqueamiento anticlinal de la metasedimentita, junto a fallas de alivio, lo que sugiere un emplazamiento a modo de lacolitos. Un bloque suelto posee textura de autobrecha. Presentan textura porfírica con fenocristales (30-44%) euhedrales·subhedrales de plagioclasa (hasta 5 mm), hornblenda ± biotita. La plagioclasa (oligoclasa, según métodos ópticos) presenta marcada zonación múltiple y maclado polisintético. La hornblenda (hasta 1,5 mm) también presenta zonación y maclado. Algunos fenocristales se presentan en texturas glomeroporfíricas. La pasta es afanítica «100 mm), compuesta por cuarzo y feldespato aLcalino ± plagioclasa y hornblenda, en una textura felsítica. Algunas muestras presentan baja proporción de una tercera moda granulométrica, intermedia entre fenocristales y pasta (50-200mm), compuesta por los mismos componentes de la matriz. En las muestras en que esta fase intermedia está ausente, la matriz es de granulometría más fina, y suele producir engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Cuando esta fase intermedia es más abundante, la roca presenta una textura seriada a microgranuda, con disminución del tamaño de los fenocristales. Como accesorios presentan allanita (de hasta 2,5 mm y zonada), apatita, titanita y circón. Clasifican comoandesitas y dacitas según su química. La suite de la península Ushuaia (SPU) define una tendencia calcoalcalina, con contenido en K20 alto a medio. Esta característica, junto a la tendencia sobresaturada en sílice, ausencia de piroxeno y presencia de allanita (entre otras propiedades), permiten distinguirla del CRS. Acevedo et al. (2002) obtienen una edad de 100 ±6 Ma (KI Ar r.t.) para una dacita, de acuerdo a su edad relativa más moderna respecto a hornblenditas del CRSsugerida por Losautolitos mencionados. Ramos et al. (1986) mencionan diques de "pórfido granítico" de 77 ±3 Ma (KI Ar r.t.), posiblemente representante de la SPU,y granodiorita, y numerosos filones feno-andesíticos. Los dos primeros se mencionan por primera vez en este trabajo. El melagabro cuarzoso conforma diques y pequeñas apófisis. Presenta textura porfiroide con fenocristales euhedrales de hornblenda zonada, plagioclasa y una fase intersticial «200 mm) de cuarzo y feldespatos. Posee escasos núcleos de clinopiroxeno en hornblenda, y apatita. La alteración de la plagioclasa impide discriminar entre diorita o gabro, aunque un análisis químico cae en el campo de los gabros. Las granodioritas constituyen delgados diques y relleno de brechas en el melagabro, de coloración clara. La textura es porfiroide dominada por fenocristales subhedrales de plagioclasa, hornblenda (1-2 mm) ± biotita. Los cristales de hornblenda presentan la misma zonación y maclado que en el melagabro. La plagioclasa también presenta macla y zonación oscilatoria. La matriz está constituida por un agregado >200 mm de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa, con contactos mutuos poligonales o suturados. Esta fase intersticial produce engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Los accesorios son apatita, titanita, circón y allanita. Las feno-andesitas conforman diques y filones de 0,1-15 m de espesor. tntruyen a la Formación Yahgán y al resto de rocas intrusivas. Contienen abundantes enclaves de hornblenditas del CRS. Su emplazamiento provoca arqueamiento anticlinal de la metasedimentita, junto a fallas de alivio, lo que sugiere un emplazamiento a modo de lacolitos. Un bloque suelto posee textura de autobrecha. Presentan textura porfírica con fenocristales (30-44%) euhedrales·subhedrales de plagioclasa (hasta 5 mm), hornblenda ± biotita. La plagioclasa (oligoclasa, según métodos ópticos) presenta marcada zonación múltiple y maclado polisintético. La hornblenda (hasta 1,5 mm) también presenta zonación y maclado. Algunos fenocristales se presentan en texturas glomeroporfíricas. La pasta es afanítica «100 mm), compuesta por cuarzo y feldespato aLcalino ± plagioclasa y hornblenda, en una textura felsítica. Algunas muestras presentan baja proporción de una tercera moda granulométrica, intermedia entre fenocristales y pasta (50-200mm), compuesta por los mismos componentes de la matriz. En las muestras en que esta fase intermedia está ausente, la matriz es de granulometría más fina, y suele producir engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Cuando esta fase intermedia es más abundante, la roca presenta una textura seriada a microgranuda, con disminución del tamaño de los fenocristales. Como accesorios presentan allanita (de hasta 2,5 mm y zonada), apatita, titanita y circón. Clasifican comoandesitas y dacitas según su química. La suite de la península Ushuaia (SPU) define una tendencia calcoalcalina, con contenido en K20 alto a medio. Esta característica, junto a la tendencia sobresaturada en sílice, ausencia de piroxeno y presencia de allanita (entre otras propiedades), permiten distinguirla del CRS. Acevedo et al. (2002) obtienen una edad de 100 ±6 Ma (KI Ar r.t.) para una dacita, de acuerdo a su edad relativa más moderna respecto a hornblenditas del CRSsugerida por Losautolitos mencionados. Ramos et al. (1986) mencionan diques de "pórfido granítico" de 77 ±3 Ma (KI Ar r.t.), posiblemente representante de la SPU,y una fase intersticial «200 mm) de cuarzo y feldespatos. Posee escasos núcleos de clinopiroxeno en hornblenda, y apatita. La alteración de la plagioclasa impide discriminar entre diorita o gabro, aunque un análisis químico cae en el campo de los gabros. Las granodioritas constituyen delgados diques y relleno de brechas en el melagabro, de coloración clara. La textura es porfiroide dominada por fenocristales subhedrales de plagioclasa, hornblenda (1-2 mm) ± biotita. Los cristales de hornblenda presentan la misma zonación y maclado que en el melagabro. La plagioclasa también presenta macla y zonación oscilatoria. La matriz está constituida por un agregado >200 mm de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa, con contactos mutuos poligonales o suturados. Esta fase intersticial produce engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Los accesorios son apatita, titanita, circón y allanita. Las feno-andesitas conforman diques y filones de 0,1-15 m de espesor. tntruyen a la Formación Yahgán y al resto de rocas intrusivas. Contienen abundantes enclaves de hornblenditas del CRS. Su emplazamiento provoca arqueamiento anticlinal de la metasedimentita, junto a fallas de alivio, lo que sugiere un emplazamiento a modo de lacolitos. Un bloque suelto posee textura de autobrecha. Presentan textura porfírica con fenocristales (30-44%) euhedrales·subhedrales de plagioclasa (hasta 5 mm), hornblenda ± biotita. La plagioclasa (oligoclasa, según métodos ópticos) presenta marcada zonación múltiple y maclado polisintético. La hornblenda (hasta 1,5 mm) también presenta zonación y maclado. Algunos fenocristales se presentan en texturas glomeroporfíricas. La pasta es afanítica «100 mm), compuesta por cuarzo y feldespato aLcalino ± plagioclasa y hornblenda, en una textura felsítica. Algunas muestras presentan baja proporción de una tercera moda granulométrica, intermedia entre fenocristales y pasta (50-200mm), compuesta por los mismos componentes de la matriz. En las muestras en que esta fase intermedia está ausente, la matriz es de granulometría más fina, y suele producir engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Cuando esta fase intermedia es más abundante, la roca presenta una textura seriada a microgranuda, con disminución del tamaño de los fenocristales. Como accesorios presentan allanita (de hasta 2,5 mm y zonada), apatita, titanita y circón. Clasifican comoandesitas y dacitas según su química. La suite de la península Ushuaia (SPU) define una tendencia calcoalcalina, con contenido en K20 alto a medio. Esta característica, junto a la tendencia sobresaturada en sílice, ausencia de piroxeno y presencia de allanita (entre otras propiedades), permiten distinguirla del CRS. Acevedo et al. (2002) obtienen una edad de 100 ±6 Ma (KI Ar r.t.) para una dacita, de acuerdo a su edad relativa más moderna respecto a hornblenditas del CRSsugerida por Losautolitos mencionados. Ramos et al. (1986) mencionan diques de "pórfido granítico" de 77 ±3 Ma (KI Ar r.t.), posiblemente representante de la SPU,y apatita. La alteración de la plagioclasa impide discriminar entre diorita o gabro, aunque un análisis químico cae en el campo de los gabros. Las granodioritas constituyen delgados diques y relleno de brechas en el melagabro, de coloración clara. La textura es porfiroide dominada por fenocristales subhedrales de plagioclasa, hornblenda (1-2 mm) ± biotita. Los cristales de hornblenda presentan la misma zonación y maclado que en el melagabro. La plagioclasa también presenta macla y zonación oscilatoria. La matriz está constituida por un agregado >200 mm de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa, con contactos mutuos poligonales o suturados. Esta fase intersticial produce engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Los accesorios son apatita, titanita, circón y allanita. Las feno-andesitas conforman diques y filones de 0,1-15 m de espesor. tntruyen a la Formación Yahgán y al resto de rocas intrusivas. Contienen abundantes enclaves de hornblenditas del CRS. Su emplazamiento provoca arqueamiento anticlinal de la metasedimentita, junto a fallas de alivio, lo que sugiere un emplazamiento a modo de lacolitos. Un bloque suelto posee textura de autobrecha. Presentan textura porfírica con fenocristales (30-44%) euhedrales·subhedrales de plagioclasa (hasta 5 mm), hornblenda ± biotita. La plagioclasa (oligoclasa, según métodos ópticos) presenta marcada zonación múltiple y maclado polisintético. La hornblenda (hasta 1,5 mm) también presenta zonación y maclado. Algunos fenocristales se presentan en texturas glomeroporfíricas. La pasta es afanítica «100 mm), compuesta por cuarzo y feldespato aLcalino ± plagioclasa y hornblenda, en una textura felsítica. Algunas muestras presentan baja proporción de una tercera moda granulométrica, intermedia entre fenocristales y pasta (50-200mm), compuesta por los mismos componentes de la matriz. En las muestras en que esta fase intermedia está ausente, la matriz es de granulometría más fina, y suele producir engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Cuando esta fase intermedia es más abundante, la roca presenta una textura seriada a microgranuda, con disminución del tamaño de los fenocristales. Como accesorios presentan allanita (de hasta 2,5 mm y zonada), apatita, titanita y circón. Clasifican comoandesitas y dacitas según su química. La suite de la península Ushuaia (SPU) define una tendencia calcoalcalina, con contenido en K20 alto a medio. Esta característica, junto a la tendencia sobresaturada en sílice, ausencia de piroxeno y presencia de allanita (entre otras propiedades), permiten distinguirla del CRS. Acevedo et al. (2002) obtienen una edad de 100 ±6 Ma (KI Ar r.t.) para una dacita, de acuerdo a su edad relativa más moderna respecto a hornblenditas del CRSsugerida por Losautolitos mencionados. Ramos et al. (1986) mencionan diques de "pórfido granítico" de 77 ±3 Ma (KI Ar r.t.), posiblemente representante de la SPU,y maclado polisintético. La hornblenda (hasta 1,5 mm) también presenta zonación y maclado. Algunos fenocristales se presentan en texturas glomeroporfíricas. La pasta es afanítica «100 mm), compuesta por cuarzo y feldespato aLcalino ± plagioclasa y hornblenda, en una textura felsítica. Algunas muestras presentan baja proporción de una tercera moda granulométrica, intermedia entre fenocristales y pasta (50-200mm), compuesta por los mismos componentes de la matriz. En las muestras en que esta fase intermedia está ausente, la matriz es de granulometría más fina, y suele producir engolfamientos en los fenocristales de plagioclasa. Cuando esta fase intermedia es más abundante, la roca presenta una textura seriada a microgranuda, con disminución del tamaño de los fenocristales. Como accesorios presentan allanita (de hasta 2,5 mm y zonada), apatita, titanita y circón. Clasifican comoandesitas y dacitas según su química. La suite de la península Ushuaia (SPU) define una tendencia calcoalcalina, con contenido en K20 alto a medio. Esta característica, junto a la tendencia sobresaturada en sílice, ausencia de piroxeno y presencia de allanita (entre otras propiedades), permiten distinguirla del CRS. Acevedo et al. (2002) obtienen una edad de 100 ±6 Ma (KI Ar r.t.) para una dacita, de acuerdo a su edad relativa más moderna respecto a hornblenditas del CRSsugerida por Losautolitos mencionados. Ramos et al. (1986) mencionan diques de "pórfido granítico" de 77 ±3 Ma (KI Ar r.t.), posiblemente representante de la SPU,y dacitas según su química. La suite de la península Ushuaia (SPU) define una tendencia calcoalcalina, con contenido en K20 alto a medio. Esta característica, junto a la tendencia sobresaturada en sílice, ausenci