INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
ROL DEL LABORATORIO EN DERMATOFITOSIS DE LOS CANINOS
Autor/es:
DELLA VEDOVA R.; REYNALDI F.J.; ROSA D.E.; BROGLIA G; REINOSO E. H.
Lugar:
Posadas, Provincia de Misiones
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Micología; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Las dermatofitosis o tiñas de los caninos, han sido informadas en casi todo el mundo por diferentes autores. Existe una coincidencia en cuanto a que la pesquisa por el Laboratorio solo confirma entre 5-25% de los casos con presunción clínica diagnostica de tiñas en caninos. El objetivo de esta presentación es demostrar la sensibilidad de las técnicas convencionales de diagnóstico, utilizadas por el laboratorio de Micología en dos grupos de animales, uno derivado por Veterinarios especialistas en Dermatología (A) y otro por Veterinarios generalistas (B). Se estudiaron, entre enero de 2006 y diciembre de 2010, 178 muestras de piel y pelos de caninos con sospecha clínica de dermatofitosis. Los animales tenían entre 4 meses y 16 años de edad. A cada muestra se le realizó una observación microscópica directa (OMD) previo tratamiento en KOH al 40 % en caliente y cultivo (C)  en Agar Sabouraud Glucosado más Cloranfenicol (0,05g/L) y Cicloheximida (0,5gr/L) en picos de flauta en tubos de ensayo de borosilicato de 170 X 17 mm e incubados a 28ºC. Del total de muestras procesadas, el 50,5% fueron machos y 49,5% hembras. Las razas por las cuales se realizó el mayor porcentaje de consultas fue: en primer lugar mestizos con 29.2%, luego Yorkshire con el 9%, Labrador con 8,4%, Boxer con 7,8% y Ovejero Alemán con 6,2%. De las 178 muestras procesadas fueron positivas por OMD y/o cultivo el 25,3%; pero teniendo en cuenta los dos grupos de Veterinarios al momento de la derivación de las muestras, se observó que el grupo (A), con experiencia en Dermatología veterinaria tuvo un 38,8% de positividad contra un 20,9% del grupo (B). Los agentes etiológicos aislados fueron M. canis en el 14,1% y M. gypseum en el 7,6%. El porcentaje de M. gypseum resulta elevado comparado con otros autores, sin embargo esta tendencia la hemos observado en los últimos años y estaría directamente relacionada con el clima de la región, cuya temperatura promedio anual supera los 18°C, altos valores de humedad relativa ambiente, un suelo rico en materia orgánica y la permanente relación de los animales con el ambiente, debido a que en general habitan en casas con patios de tierra. Cabe destacar que en el grupo (B) existieron muestras positivos para otros microorganismos que generan lesiones “compatibles” con Tiñas, como Demodex spp (3,4%). Parece razonable pensar que, la experiencia en Dermatología Veterinaria es uno de los factores que determinarían las diferencias entre los autores respecto de la incidencia de las Dermatofitosis en los caninos. Por otro lado y debido a que los signos y síntomas de esta micosis son difíciles de diferenciar de otras patologías de piel, se hace fundamental el rol del Laboratorio en su confirmación diagnóstica.