INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
INFECCIONES VIRALES PRESENTES EN COLMENARES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Autor/es:
REYNALDI F. J.; SGUAZZA G.H,; GONZALEZ ET; TIZZANO M.A.; GALOSI M.C.; PECORARO M.I.R.
Lugar:
Resistencia, Provincia de Chaco, ARGENTINA
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Argentinas de Microbiología; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
La miel representa una de los productos agrícolas más importantes de exportación en la República Argentina. De hecho, existen en el país más de 3,5 millones de colmenas las cuales se encuentran acechadas por diversas enfermedades. Asimismo, se sabe que las interacciones que existen entre parámetros ambientales y diferentes enfermedades pueden dar lugar a un repentino colapso de la colonia. En el año 2009, en Estados Unidos de América, se ha detectado una posible relación entre las infecciones virales y una elevada mortandad de colmenas. Recientemente en Argentina se han denunciado ante SENASA varios casos de mortandad de colmenas sin haberse detectado a la fecha una causa probable de dichas muertes, pero considerando a las virus como posibles agentes causales. Sin embargo, se conocen muy pocos datos de estas infecciones. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de los virus más comúnmente encotrados en el mundo: virus de la parálisis aguda de las abejas (ABPV), virus de la parálisis crónica de las abejas (CBPV), virus de la cría ensacada (SBV), virus de las alas deformados de las abejas (DWV), virus de las celadas reales negras (BQCV ) y virus israelí de la parálisis aguda (IAPV) en apiarios de la Argentina. Con este fin se procesaron 187 muestras (cada muestra consistió en un grupo de 30-50 abejas obreras adultas) de diferentes regiones de Argentina, que fueron recolectadas durante el período Diciembre 2008 Abril 2011. Todas las muestras fueron tomadas de los colmenares en un reciente historia de un colapso repentino de las colonias. Las colmenas de donde provenían las muestras no presentaron síntomas clínicos de loque americana (Paenibacillus larvae) o de varroasis (Varroa destructor). Se realizó una RT-PCR para detectar la presencia de estos virus. El porcentaje de infección encontrado en las muestras procesadas fue de: IAPV (44,5%), DWV (36,3%), SBV (11,0%), CBPV (10,2%), ABPV (5,7%) y BQCV (3,0%). Treinta y una colmenas (16,5%) estaban infectados con diferentes combinaciones de dos virus. Tres apiarios (1,6%) estaban infectados con diferentes combinaciones de los tres virus y una sola muestra (0,5%) con cuatro virus (ABPV, SBV, y DWV IAPV). Se encontró una baja tasa de co-infección con más de un virus en comparación con otros países de América del Sur, pero un alto porcentaje de infección con el IAPV y DWV. Nuestro resultado demuestra que el virus de la investigación se han generalizado en las colmenas analizadas.