INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
EVIDENCIA DE CO-INFECCIÓN VIRAL
Autor/es:
SGUAZZA G.H,; REYNALDI F. J.; FUENTEALBA N.; TIZZANO M. A.; GONZALEZ ET; PECORARO M.I.R.; GALOSI M.C.
Lugar:
Ciudad Autònoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Virologìa; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología
Resumen:
La República Argentina es el mayor exportador mundial de miel, y representa un ingreso anual promedio superior a los 100 millones de dólares, provenientes de la explotación de más de 3.500.000 colmenas. Sin embargo, las abejas están expuestas a patógenos, incluyendo virus, que son una amenaza importante para su salud y bienestar. Hasta el momento, por lo menos 18 virus han sido reportados., Todos ellos comprendidos dentro del grupo de los picorna-like virus.El objetivo de este trabajo fue el de estudiar la coinfección viral en colmenas ubicadas en diferentes regiones apícolas del país. Con este fin, se desarrolló y perfeccionó una técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa de tipo multiplex (m-PCR) capaz de lograr la detección simultánea de las principales virosis que afectan a las abejas: Virus Israel de la Parálisis Aguda (IAPV), Virus de las Alas deformadas (DWV), Virus de la Parálisis Crónica de las Abejas (CBPV), Virus de la Cría Ensacada (SBV), Virus de las Celdas Reales Negras (BQCV) y el Virus de la Parálisis Aguda de las Abejas (ABPV). Todos reunidos en el grupo de los picorna-like virus.Para  perfeccionar esta técnica de detección se tuvieron en cuenta los parámetros más críticos de la reacción de PCR: mediante un alineamiento múltiple de secuencias se diseñaron primers específicos para cada uno de los virus mencionados.; luego se ensayaron cuatro métodos de extracción del ARN viral (extracción fenólica convencional y tres kits comerciales).; el ARN obtenido por cualquiera de estos métodos fue utilizado para producir una copia de ADN complementario (ADNc) con la enzima M-MLV y finalmente se optimizó la reacción de m-PCR teniendo en cuenta: cantidad de molde (ADNc) añadida a la mezcla de reacción, concentración de los primers, concentración de MgCl2, temperatura y tiempo de annealing y el número de ciclos.Una vez estandarizada la técnica de m-PCR, se procesaron 170 muestras provenientes de colmenares ubicados en diferentes regiones apícolas de todo el país, en las que se encontró una frecuencia de aparición del 45,9% para IAPV, 37,1% de DWV, 12,3% de CBPV, 13,6% de SBV, 3,5% de BQCV y un 7,7% de ABPV. Para las las co-infecciones se pudo detectar 1 muestra (0,6%) con 4 virus (ABPV, SBV, DWV y IAPV); 3 muestras (1,8%) con 3 virus (2  muestras con SBV, DWV y IAPV, y la tercera con CBPV, SBV y DWV). Finalmente con dos virus encontramos 29 muestras (17,1%) con diversas combinaciones de virus pero en más del 50% (17 muestras) observamos la combinación IAPV y DWV.Cabe destacar que el alto porcentaje de IAPV hallado (aun en colmenas asintomáticas) podría constituir un serio problema de producción ya que este virus ha sido relacionado con el fatal Síndrome de Despoblamiento de Colmenas.En conclusión, la mPCR desarrollada sería capaz de ampliar los conocimientos relacionados a las enfermedades virales que afectan la producción apícola. Por otro lado podría ser de utilidad para el rápido estudio de la diseminación de infecciones dentro de los colmenares de la República Argentina y de esta manera poder determinar el impacto sanitario que tienen estos virus o generar medidas de control con el fin de evitar pérdidas económicas en la producción.