INVESTIGADORES
PRADO Darien Eros
congresos y reuniones científicas
Título:
Relación entre salinidad del suelo y abundancia relativa de plantas de distintas vías fotosintéticas en pastizales santafesinos.
Autor/es:
FELDMAN, S.R.; BISARO, V.; BIANI, N.B.; PRADO, D.E.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXVII Reunión de Biología de Rosario; 2007
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario
Resumen:
RELACIÓN ENTRE SALINIDAD DEL SUELO Y ABUNDANCIA RELATIVA DE PLANTAS DE DISTINTAS VÍAS FOTOSINTÉTICAS EN PASTIZALES SANTAFESINOS. Feldman, Susana R. 1,2; Bisaro, Vilma 1; Biani, Natalia 3; Prado, Darién E. 1,4 1 Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. C.C. Nº 14, Campo Villarino, S2125ZAA Zavalla 2CIUNR, 3 University of Texas, 4CONICET, E-mail: sfeldman@unr.edu.ar La vía fotosintética C4 es un síndrome que aumenta la eficiencia de la fijación de carbono por mol de agua transpirada. Por consiguiente, las plantas que la poseen predominan en áreas de altas temperaturas, sequías frecuentes y pantanos marinos. El objeto de este trabajo fue analizar el efecto de la salinidad del suelo sobre la ocupación del suelo de los grupos funcionales C3 y C4 en pastizales templados y subtropicales santafesinos, para un mismo régimen hídrico y a lo largo de un gradiente latitudinal. Se consideraron los datos de presencia/ausencia y de ocupación del suelo, estimados mediante la abundancia y cobertura (Mueller-Dombois-Ellenberg) de todas las especies de comunidades halófilas y no halófilas de tres provincias fitogeográficas santafesinas: pampeana (Dto. Rosario), del Espinal (Dto. San Cristóbal) y chaqueña (Dto. 9 de Julio). La salinidad del suelo se estimó a través de la conductividad de la solución del suelo (1:2.5; n=6 para cada combinación área/comunidad). Las frecuencias relativas del aporte de cada variante fotosintética a cada comunidad se compararon mediante un λ2 y los porcentajes de ocupación del suelo por los distintos grupos funcionales para cada área, mediante ANOVA. En las comunidades halófilas de la provincia pampeana se duplica la presencia de las C4, proceso que no se repite en las otras dos áreas estudiadas, donde las diferencias entre % C4 de comunidades halófilas y no halófilas no son significativas. Los porcentajes de ocupación del suelo de C3/C4 fueron distintos en comunidades halófilas vs. no halófilas de los Dtos. Rosario (28:72/78:22, respectivamente) y San Cristóbal (7:93/36:54, respectivamente), mientras que no lo fueron en el Dto. Nueve de Julio (5.5:94.5/8:92, respectivamente), debido a la interacción tipo de suelo*área. El déficit hídrico edáfico determina no solo mayor aporte florístico por parte de las plantas C4 en regiones sin limitantes de precipitaciones, sino un mayor porcentaje de ocupación del suelo, lo cual no se observa en áreas donde per se existe déficit hídrico y, por consiguiente, predominan las plantas C4. Estos resultados sugieren que en la evolución de las especies C4 y los pastizales, los gradientes de salinidad del suelo podrían haber tenido cierta influencia.