INVESTIGADORES
PRADO Darien Eros
congresos y reuniones científicas
Título:
Descripción y comparación del banco de renovales en tres tipos de bosques formoseños
Autor/es:
SENDER, M.B.; MATURO H.M.; PRADO, D.E.; BARBERIS I.M.; LEWIS, J.P.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXVII Reunión de Biología de Rosario; 2007
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario
Resumen:
DESCRIPCIÓN Y COMPARACIÓN DEL BANCO DE RENOVALES EN TRES TIPOS DE BOSQUES FORMOSEÑOS Sender, M. B.; Maturo, H.; Prado, D.; Barberis, I.; Lewis, J. P. Cátedras de Botánica y Ecología y CONICET. Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. CC 14 (S2125ZAA) Zavalla. E-mail: belsender@yahoo.com.ar Los bosques del este de la provincia de Formosa, pertenecientes al Distrito del Chaco Oriental, están determinados por un gradiente climático y topográfico que genera una alta heterogeneidad florística y fisonómica de comunidades vegetales. En la Reserva El Bagual (sureste de Formosa), se identifican tres tipos de bosques que se distribuyen formando una coenoclina desde los albardones ribereños hasta las zonas topográficamente más bajas e inundables (Bosque Ribereño–BR, Bosque Transicional–BT y Monte Fuerte –MF, respectivamente). Se propone comparar la abundancia, riqueza, diversidad y composición florística del banco de renovales de los tres tipos de bosques y establecer el valor indicativo de las especies de renovales de cada uno. En cada bosque se establecieron cinco transectas de 50 m de longitud, en las cuales se identificaron y contaron todos los renovales (individuos > 15 cm de altura y < 1 cm de diámetro) de especies leñosas. La riqueza y diversidad total de renovales entre bosques, en función de la abundancia, se compararon mediante curvas de rarefacción, mientras que la abundancia, riqueza y diversidad por parcela mediante ANOVAs. Se evaluó si existían diferencias en la composición florística entre bosques con métodos de permutación (MRPP), y se realizó un análisis de Valor Indicador de las Especies (VI) utilizando el programa PC-ORD. No se observaron diferencias de riqueza y diversidad total entre bosques. A nivel de parcela, en cambio, el BR superó al MF en cuanto a la abundancia y presentó una riqueza superior al MF y BT, mientras que no se observaron diferencias entre MF y BT para ambos casos. Por otro lado, los tres bosques resultaron diferentes en cuanto a la composición florística del banco de renovales. Mediante VI se encontró que las especies Myrcianthes pungens, Piper amalago, Brunfelsia australis, Trichilia catigua, Holocalyx balansae, Trichilia elegans, Capparis flexuosa, Patagonula americana y Syagrus romanzoffiana son indicadoras del BR, siendo las tres primeras exclusivas del mismo. Para MF sólo Aspidosperma quebracho-blanco resultó indicadora, mientras que en BT lo fueron Eugenia moraviana y Acacia praecox. A pesar de la proximidad de los bosques estudiados, la diferencia fundamental entre el banco de renovales de los mismos radica en su composición florística. Esto sugiere la presencia de algún factor ambiental actuando como filtro específico, que determinaría, a la madurez, comunidades fisonómica y estructuralmente diferentes.