INVESTIGADORES
PRADO Darien Eros
congresos y reuniones científicas
Título:
Relictos de bosques en el centro-este de la provincia de Córdoba (Argentina)
Autor/es:
NOETINGER, S.; BARBERIS I.M.; PRADO, D.E.; LEWIS, J.P.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XXI Reunión Argentina de Ecología; 2004
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología, Mendoza
Resumen:
RELICTOS DE BOSQUES EN EL CENTRO-ESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA) NOETINGER, S. (1); I.M. BARBERIS (2); D.E. PRADO (2) (3) y J.P. LEWIS (2) (3). 1- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. 2- Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. 3- CONICET; juanplewis@ciudad.com.ar RESUMEN Hasta principios del Siglo XX existían grandes extensiones de bosques formados por leñosas espinosas alrededor de la estepa pampeana, la mayoría de los cuales desaparecieron posteriormente; éstos conformaban el “Espinal Periestépico”. Cerca de las localidades de Noetinger y Chilibroste (centro-este de la provincia de Córdoba) se encuentran remanentes de bosques, los que por su fisonomía y la presencia de Trithrinax campestris han sido considerados enclaves de los bosques entrerrianenses, pero nunca fueron descriptos ni analizados en detalle. En 2004 se censaron las especies leñosas de estos bosques por medio de 10 parcelas de 2 x 50 m distribuidas al azar. Éstas se clasificaron con análisis Cluster (vecino más lejano). Se registraron 2300 individuos de leñosas por hectárea correspondientes a 12 especies. Las más constantes son Trithrinax campestris (100%), Celtis tala (90%), Prosopis alba y Celtis pallida (ambas 50%). Las parcelas son relativamente homogéneas, pero al clasificarlas forman dos grupos según la abundancia relativa de Celtis tala y Trithrinax campestris. La segunda especie es más abundante en lugares abiertos o que han sido disturbados por incendios. Estos relictos pertenecen a un tipo particular de bosque diferente de otros de la región. En esto radica su particular interés para ser conservados frente a la expansión agrícola y la invasión de leñosas exóticas (v.gr.: Morus alba).