INVESTIGADORES
PRADO Darien Eros
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de Vegetación de la Reserva Ecológica 'El Bagual' (Formosa – Argentina)
Autor/es:
MATURO H.M.; OAKLEY, L.J.; PRADO, D.E.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXIV Reunión Biología de Rosario; 2004
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario
Resumen:
ANÁLISIS DE VEGETACIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ´EL BAGUAL´ (FORMOSA – ARGENTINA) Maturo, Hernán M.; Oakley, Luis J. & Prado, Darién E. Botánica Morfológica y Sistemática, Dto. Biología y Recursos Naturales, Fac. Cs. Agrarias, U.N.R., C.C. Nº 14, S2125ZAA Zavalla, Argentina. La Reserva Ecológica ‘El Bagual’ (REB) es un área protegida de 3330 has, ubicada al sudeste de la provincia de Formosa. El conocimiento sobre las especies animales de la REB la convierte en el área protegida mejor estudiada de la región chaqueña, y cuenta además con un sistema de protección de fauna muy efectivo. Sin embargo, la vegetación local y regional se conoce muy poco. Para poder establecer un plan de manejo y conservación integral de la REB es necesario conocer mucho mejor la vegetación, con estos objetivos: obtener un inventario de la flora, determinar áreas cubiertas por vegetación definida y con fisonomía uniforme (unidades ambientales), clasificarlas según su composición florística, y establecer su posición fitogeográfica teniendo en cuenta el linaje de sus elementos florísticos. La metodología consistió en el análisis en gabinete de la imagen satelital de la REB y posterior prospección terrestre; en la que se realizó el relevamiento florístico y fisonómico de la vegetación y determinación a campo de las unidades ambientales. El análisis de las observaciones dio como resultado: lista florística de la REB; mapa en el que se delimitan cada una de las unidades ambientales; lista de las especies que aparecen de cada unidad ambiental; clasificación de cada unidad y su pertenencia fitogeográfica. La vegetación de la REB muestra una heterogeneidad marcada, tanto florística como fisonómica. Por un lado, los ‘Bosques Ribereños’ y ‘Urundayzales’ pertenecen al Dominio de los Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN). Por otro, los ‘Montes Fuertes’, ‘Blanquizales’, ‘Campos Altos de Espartillo’, ‘Bañados’ y ‘Esteros’ son típicamente chaqueños. Los ‘Chilcales con Urunday’ y las ‘Sabanas Ecotonales’ son ecotonales entre Chaco y BSEN, y resta establecer la verdadera naturaleza de las ‘Sabanas de Ñandubay’ (si corresponden al verdadero Espinal o si son en realidad ecotonales). Finalmente, los ‘Campos Altos de Paja Colorada’, por sus características florísticas son definitivamente no pampeanos, pero debe determinarse si sus vínculos se establecen con los pastizales de naturaleza chaqueña o si están más emparentados con otras sabanas neotropicales del resto de Sudamérica. Es notable que en una superficie tan reducida se encontraran 558 especies y 102 familias de plantas vasculares, las que representan el 71% del total de familias de la provincia y casi el 40% del total de especies registradas para Formosa. Estos resultados reafirman la importancia de la creación de áreas protegidas como herramientas de conservación del patrimonio natural.