INVESTIGADORES
PRADO Darien Eros
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de Vegetación de la Reserva Ecológica 'El Bagual' (Formosa – Argentina)
Autor/es:
MATURO H.M.; OAKLEY L.J. Y D.E. PRADO
Lugar:
La Paz, E.Ríos
Reunión:
Congreso; Primeras Jornadas Nacionales de Protección y Manejo Sustentable del Bosque Nativo; 2006
Institución organizadora:
UNER
Resumen:
La Reserva Ecológica ‘El Bagual’ (REB) es un área protegida de 3330 ha, ubicada al sudeste de la provincia de Formosa. Para poder establecer un plan de manejo y conservación integral de la REB es necesario conocer mucho mejor la vegetación. Los objetivos son: obtener un inventario de la flora, determinar y clasificar las unidades ambientales y establecer su posición fitogeográfica teniendo en cuenta el linaje de sus elementos florísticos, determinar las especies dominantes y la riqueza específica de cada tipo de bosque. La metodología consistió en el análisis de la imagen satelital (Landsat 7M-226/078) de la REB, el relevamiento florístico y fisonómico de la vegetación y censos fitosociológicos realizados en parcelas de 2 x 50 m apartadas unas de otras a 100 m y con diferente orientación, dentro de cada unidad de bosque, desde septiembre de 2004 a mayo 2006. El análisis de las observaciones dio como resultado: la lista florística de la REB; clasificación de las unidades ambientales, su pertenencia fitogeográfica y mapa de distribución de las mismas, y composición cuali-cuantitativa de los diferentes tipos de  bosques. La vegetación de la REB muestra una heterogeneidad marcada, tanto florística como fisonómica, por un lado, los ‘Bosques Ribereños’ (BR) y ‘Urundayzales’ (UR) pertenecen al Dominio de los Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN). Por otro, los ‘Montes Fuertes’ (MF), ‘Blanquizales’, ‘Campos Altos de Espartillo’, ‘Bañados’ y ‘Esteros’ son típicamente chaqueños. Los ‘Chilcales con Urunday’ y las ‘Sabanas Ecotonales’ son ecotonales entre Chaco y BSEN, y resta establecer la verdadera naturaleza de las ‘Sabanas de Ñandubay’ (si corresponden al verdadero Espinal o si son en realidad ecotonales). Finalmente, los ‘Campos Altos de Paja Colorada’, por sus características florísticas son definitivamente no pampeanos, pero debe determinarse si sus vínculos se establecen con los pastizales de naturaleza chaqueña o si están más emparentados con otras sabanas neotropicales del resto de Sudamérica. Es notable que en una superficie tan reducida se encontraran 558 especies y 102 familias de plantas vasculares, las que representan el 71% del total de familias de la provincia y casi el 40% del total de especies registradas para Formosa. Con respecto a los bosques censados: los UR son los bosques con mayor diversidad de especies y mayor número de individuos por ha, seguidos por los BR y los MF. Los que tienen mayor área basal por ha y altura son los BR seguidos por los UR y los MF, los BR también tienen mayor proporción del área basal representada por lianas y menor número de especies arbustivas que los UR y MF respectivamente. Todo esto nos permite clasificar a los BR como “Bosques Muy Altos cerrados”, a los UR como “Bosques Altos cerrados” y a los MF como “Bosques Altos abiertos”.