INVESTIGADORES
PRADO Darien Eros
congresos y reuniones científicas
Título:
La Familia Viscaceae en la Provincia de Santa Fe (Argentina)
Autor/es:
MARCUZZI, G.; MOGNI, V.Y.; DI SAPIO, O.A.; OAKLEY, L.J.; PRADO, D.E.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión de Biología de Rosario; 2008
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario
Resumen:
LA FAMILIA VISCACEAE EN LA PROVINCIA DE SANTA FE (ARGENTINA) Marcuzzi, G.; Mogni V.; Di Sapio, O.; Oakley, L.J. y Prado, D.E. Botánica, Fac. Cs. Agrarias-UNR, CC Nº 14, S2125ZAA Zavalla, Argentina. luisoakley37@yahoo.com El objetivo de este trabajo es comenzar el estudio taxonómico y de distribución geográfica y ecológica de la familia Viscaceae perteneciente al orden Santalales, para la provincia de Santa Fe. Esta familia está representada en Argentina por un género y 13 especies, de las cuales dos son endémicas. Se trata de subarbustos generalmente hemiparásitos de Dicotiledóneas. Tallos cilíndricos comprimidos o tetragonales, de ramificación pseudodicotómica. Hojas opuesto-decusadas, bien desarrolladas, basinervadas o subpenninervadas, con vainas catafilares bidentadas. En algunas especies, estas últimas solo están presentes en el internudo basal. Flores pequeñas poco vistosas, verde amarillentas o rojizas, unisexuadas dispuestas en espigas axilares articuladas. Perigonio formado generalmente por 3 tépalos carnosos, gruesos, valvares; flores masculinas con 3 estambres reducidos a anteras sésiles en la base de los tépalos; flores femeninas con ovario unilocular y el estilo reducido a una excrescencia donde sólo se distingue la zona estigmática. Fruto pseudobaya elipsoide o globosa, lisa o verrugosa, coronada por los tépalos persistentes. Semilla endospermada con embrión pequeño, con los cotiledones insertos en su ápice. Se trabajó con especímenes preservados en los herbarios UNR (Rosario) y SF (Esperanza); se realizó revisión bibliográfica y además se incorporó la experiencia de campo de los autores. Los resultados preliminares muestran que en Santa Fe la familia está representada por el género Phoradendron Nutt. con tres especies: Phoradendron acinacifolium Mart. ex Eichler, P. hieronymi Trel. y P. liga (Gillies ex Hook. & Arn.) Eichler. Esta última es la más frecuente y es muy común encontrarla en la ‘Cuña Boscosa’, sobre árboles de la familia Fabaceae, como Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart (‘chañar’) y Prosopis nigra (Griseb.) Hieron. (‘algarrobo negro’). Se presentan ilustraciones y claves de las especies basadas en caracteres morfológicos de valor diagnóstico, así como también un mapa de distribución de las especies.