INVESTIGADORES
PRADO Darien Eros
congresos y reuniones científicas
Título:
Introducción al estudio de la Familia Aristolochiaceae en la provincia de Santa Fe
Autor/es:
BIANCHI, J.; SPAGNOLLI, F.; MATURO H.M.; OAKLEY, L.J.; PRADO, D.E.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión de Biología de Rosario; 2008
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario
Resumen:
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FAMILIA ARISTOLOCHIACEAE EN LA PROVINCIA DE SANTA FE. Bianchi, J.; Spagnolli, F.; Oakley, L.; Maturo, H. & D. Prado Botánica, Fac. Cs. Agrarias-UNR, CC Nº 14, S2125ZAA Zavalla, Argentina. hmaturo@unr.edu.ar El objetivo de este trabajo es comenzar el estudio taxonómico y de distribución geográfica y ecológica de la familia Aristolochiaceae para la provincia de Santa Fe. Esta familia está representada por siete géneros dispersos en regiones tropicales y templadas de todo el mundo. En Argentina se encuentran dos géneros con 26 especies. Se trata de hierbas perennes o arbustos volubles. Las hojas son pecioladas, alternas, simples, enteras o lobadas. Flores hermafroditas, a menudo de aroma desagradable; solitarias o en racimos o cimas, terminales o laterales; generalmente son zigomorfas, monoclamídeas, con perigonio petaloideo. En el género Aristolochia Tourn. ex L. el perigonio es tubuloso, ventricoso en la base (utrículo) y 1-3 lobado en el ápice. Androceo de 3-5-40 estambres en 1 ó 2 ciclos, libres o unidos al estilo constituyendo el ginostemio. Gineceo 3-6-carpelar de ovario ínfero, con numerosos rudimentos seminales. El fruto es una cápsula pluriseminada, con dehiscencia septicida o septifraga. Se trabajó con: especímenes preservados en los herbarios UNR (Rosario), SF (Esperanza) y SI (Darwinion, San Isidro); una completa revisión bibliográfica y además se incorporó la experiencia de campo de los autores. Los resultados preliminares muestran que en Santa Fe la familia está representada por un solo género: Aristolochia Tourn. ex L. con siete especies: A. angustifolia Cham., A. brevifolia (Cham.) Hauman, A. ceresensis Kuntze, A. elegans Mast., A. fimbriata Cham., A. macroura Ortega y A. stuckertii Speg. Se presentan ilustraciones y claves de los géneros y especies basadas en caracteres morfológicos de valor diagnóstico; así como también mapas de distribución de las especies.