INVESTIGADORES
PRADO Darien Eros
congresos y reuniones científicas
Título:
Avances en el estudio de algunas especies de la flora de la Región Chaqueña argentina con especial énfasis en la problemática de su conservación
Autor/es:
OAKLEY, L.J.; BIANCHI, M.B.; FESTA, P.; PRADO, D.E.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2008
Institución organizadora:
FCEyN, UBA
Resumen:
Avances en el estudio de algunas especies de la flora de la Región Chaqueña Argentina con especial énfasis en la problemática de su conservación. Oakley, L.1; Bianchi, M.1,2 ; Festa, P1. y D.Prado1. 1 Cátedra de Botánica, FCA-UNR, CC 14, S2125ZAA, Zavalla.; 2 CIUNR. loakley@unr.net.ar De todas las regiones naturales de la Argentina, la Región Chaqueña es una de las que enfrenta los más acuciantes problemas de conservación. Esto se debe fundamentalmente al avance vertiginoso de la frontera agrícola mediante el desmonte indiscriminado. El objetivo de este trabajo es dar a conocer resultados preliminares de investigaciones que se llevan a cabo con poblaciones nativas del Chaco Argentino sobre especies del género Tillandsia L. (Bromeliaceae), en la familia Cactaceae, y en Schinopsis heterophylla Ragonese y J.A. Castigl. (Anacardiaceae). En el primer caso se ha estudiado el sistema de reproducción y los caracteres florales asociados al mismo, en tres especies que crecen como epífitas obligadas en la ‘Cuña Boscosa Santafesina’: Tillandsia ixioides Griseb., T. meridionalis Baker y T. tricholepis Baker. De acuerdo a los resultados obtenidos se infiere que la presencia de las mismas en estos bosques depende en forma directa de la existencia de los hospedantes arbóreos de linaje chaqueño y de los potenciales agentes polinizadores. Con respecto a las Cactáceas se comenzó a estudiar la distribución de tres especies: Cereus aethiops Haw., cuyas poblaciones chaqueñas están retrocediendo a nivel alarmante debido a los desmontes; Gymnocalycium schroederianum Osten subsp.. boessii R.Kiesling, Marchesi y O. Ferrari, taxón endémico de la ‘Cuña Boscosa Santafesina’, muy amenazado tanto por el desmonte y el sobrepastoreo como por la colecta indiscriminada por parte de coleccionistas; y Harrisia pomanensis (F.A.C. Weber ex K.Schum.) Britton y Rose subsp. regelii (Weing.) R. Kiesling, hasta hace muy poco tiempo considerada endémica del occidente de la provincia de Entre Ríos, y que recientemente ha sido coleccionada en varias localidades del ‘Chaco Oriental’. Por último, en el marco del proyecto "Preservación de Bosques con alto valor de conservación en campos de productores (Charata, Chaco)" se están registrando y cuantificando las poblaciones de Schinopsis heterophylla –híbrido interespecífico entre S. balansae Engl. y S. lorentzii (Griseb.) Engl.- en los bosques del ‘Chaco Subhúmedo’. El caso de este último taxón - que sólo aparece en los bosques donde conviven las especies parentales- es quizás el más emblemático cuando se afirma que la comunidad conservacionista debe aumentar los esfuerzos sobre las comunidades y ecosistemas en peligro, antes que sobre las especies individuales.