INVESTIGADORES
CUETO Gerardo Ruben
congresos y reuniones científicas
Título:
Variaciones espaciales y temporales de la abundancia de roedores y uso de microhábitats en la Reserva Ecológica Costanera Sur
Autor/es:
CAVIA, R.; TETA, P.; ZAMERO, M.; CUETO, G. R.; SUÁREZ O.
Lugar:
Tafí del Valle, Tucumán. Argentina
Reunión:
Congreso; XXI Jornadas Argentinas de Mastozoología (SAREM); 2007
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
Se analizaron las variaciones espaciales y temporales de abundancia de roedoresy el uso de microhábitats en la Reserva Ecológica Costanera Sur apartir muestreos estacionales desde otoño de 2004 hasta el verano de 2005.En cada estación se realizaron censos de vegetación y muestreos de CMR detres noches en tres ambientes: el bosque de alisos (BA), el matorral ribereño(MR) y el pastizal de cortaderas (PC) colocando en cada ambiente 3 transectascon 20 trampas-jaula y 20 trampas-Sherman. Se utilizaron modelos deregresión múltiple para analizar el uso diferencial de microhábitats por roedores.Se capturaron un total de 101 ejemplares con un total de 2021 trampasjaulanoche y 2132 trampas-Sherman noche. Las especies más abundantesfueron Deltamys kempi, Oligoryzomys flavescens y Mus musculus; también fueroncapturadas Cavia aperea y Rattus norvegicus. La distribución de las especiesno fue homogénea entre los distintos ambientes (X2= 51,8; gl= 4;p<0,000), siendo éxito de captura (EC) de D. kempi mayor en el PC respectoal MR (ECPC= 0,0497a; ECBA= 0,0258ab; ECMR= 0,0015b); mientras queO. flavescens fue más abundante en el MR que en el BA (ECBA= 0,0015a;ECPC= 0,0179ab; ECMR= 0,0395b). M. musculus fue frecuentemente capturadoen el MR. La abundancia de D. kempi fue máxima en verano y la mínimaen otoño (ECotoño= 0,0114a; ECinvierno=0,0256ab; ECprimavera=0,0280ab;ECverano= 0,0376b) y la de O. flavescens fue máxima en invierno y primavera,y mínima en otoño (ECotoño= 0,0037a; ECinvierno= 0,0322b; ECprimavera=0,0332b; ECverano=0,0096ab). D. kempi usó sitios con mayor coberturade gramíneas en el PC (p= 0,016) y menor cobertura del estrato arbóreoen el BA (p= 0,000). O. flavescens usó sitios con mayor cobertura degramíneas en el PC (p= 0,001) y mayor cobertura herbácea verde en el MR(p=0,056). En la reserva D. kempi y O. flavescens presentaron variacionesestacionales de abundancia y similares características de la estructura del microhábitat,pero una distribución diferencial entre los ambientes.