INVESTIGADORES
MANZO Silvia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
“¿Qué ocurrió con las causas finales durante la Revolución Científica?
Autor/es:
MANZO, SILVIA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; III Jornadas de historia moderna y contemporánea; 2002
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes- Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
El presente trabajo intenta contribuir a la revisión historiográfica del rol de las causas finales y expone los primeros resultados de la investigación que actualmente estoy llevando a cabo. En él quisiera proponer algunos ejemplos que confirman que las causas finales no fueron abandonadas con el surgimiento de la ciencia en el siglo XVII, aún en autores que expresamente propusieron su eliminación de la especulación científica. Es posible señalar dos posiciones extremas sobre la inclusión o no de las causas finales en la explicación de la naturaleza durante el periodo en que se sentaron los comienzos de la ciencia moderna. En un extremo podríamos situar la posición de Thomas Hobbes, quien circunscribió las causas finales al ámbito de la volición humana y, en virtud de su peculiar concepción de la libertad, las redujo a la causalidad eficiente. En el otro extremo, podríamos señalar la posición de Robert Boyle, quien consideró totalmente atinente que el científico investigara las causas finales de los fenómenos naturales como parte indispensable de su trabajo. En medio de estos extremos se despliega una variedad de posiciones en las cuales las causas finales, si bien muchas veces son rechazadas en teoría, encuentran una presencia en la práctica que contradice los principios teóricos epistemológicos. Determinar si hay en las distintas posiciones intermedias un común denominador en el cual estas converjan es un objetivo de máxima que el estado actual de mi investigación todavía no está en condiciones de alcanzar. Por el momento, me limitaré a analizar una de estas posiciones intermedias y a realizar algunas conjeturas en torno a ella: la filosofía de Francis Bacon.