INVESTIGADORES
KITTLEIN Marcelo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Dispersión y estructuración genética en el roedor subterráneo Ctenomys australis: Influencia de la escala geográfica y la configuración del hábitat
Autor/es:
MORA, MATIAS S.; MAPELLI, FERNANDO J.; GAGGIOTTI, OSCAR E.; KITTLEIN, MARCELO J.; LESSA, ENRIQUE P.
Lugar:
Tafí del Valle, Tucumán
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el estudio de los Mamíferos (SAREM)
Resumen:
Ctenomys australis (tuco-tuco de las dunas) es un roedor subterráneo territorial que habita sobre las dunas costeras del sureste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir del análisis de la variación en 9 loci polimórficos de microsatélites se evaluó, a diferentes escalas espaciales (1-3.8 km), la estructuración genética poblacional y los patrones de dispersión en 112 individuos de C. australis. Mediante algoritmos de asignación Bayesiana (programa STRUCTURE) se detectó la presencia de al menos dos agrupamientos genéticos (Este y Oeste). En general, los resultados de las pruebas de asignación mostraron que, si bien la mayoría de los 112 genotipos multilocus fueron asignados correctamente a su respectiva población de muestreo, la dispersión es frecuente a escalas espaciales intermedias (menores a los 4 km). Se observó, además, una asimetría en la migración, predominante desde el Oeste al Este (18,75% vs. 6.25%, G-test, P=0.04). Si bien 15 de los 112 individuos totales no fueron asignados a ninguna subpoblación definida por STRUCTURE, 4 de ellos correspondieron a subpoblaciones no muestreadas. A nivel local, sólo se observó subestructuración en la subpoblación del Oeste, siendo el porcentaje de ancestralidad (q) significativamente menor en machos que en hembras (16 machos con q<0.75, 1 macho con q>0.75; 22 hembras con q<0.75, 9 hembras con q>0.75; P=0.047), indicando dispersión sesgada hacia los machos. En general, nuestros resultados apoyan la hipótesis de que los machos conforman el sexo que realiza mayores movimientos dispersantes, mientras que las hembras, si bien no presentan una estricta filopatría, dispersan a frecuencias menores. Los resultados obtenidos a partir de otros estimadores independientes de la estructura genética (FST pareados, FST locales, FIS locales y global, y la media en los índices de asignación), también apoyan las conclusiones sobre dispersión sesgada a los machos, al menos, a un nivel espacial local (menos de 1 km).