INVESTIGADORES
RAMOS Ana Margarita
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas lingüísticas indígenas en contextos (semi)urbanos: propuestas para una investigación participativa
Autor/es:
GOLLUSCIO, LUCÍA; RAMOS, ANA; GUTIÉRREZ, ANALÍA; MELLICO, FRESIA; FAURE, ANA
Lugar:
Salta
Reunión:
Encuentro; III Encuentro de Lenguas aborígenes y extranjeras; 2002
Institución organizadora:
Centro de Lenguas y Culturas Indígenas, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta
Resumen:
La reflexión sobre los modos de presentación y las técnicas de acceso al campo tuvieron resultados positivos para quienes participaron de la investigación como intelectuales mapuche. Resueltas sus dificultades enmarcaron esta tarea específica en un objetivo personal más amplio: “darle vida a lo mapuche en la ciudad”. Esto es, “juntar a la gente” para que todos, como ellos, puedan ver que la lengua se sigue hablando, que los niños sepan que son mapuches y que los jóvenes no sientan vergüenza de su identidad. El "campo" del investigador es siempre un "espacio practicado" en el que etnógrafo/lingüista e interlocutores redefinimos constantemente las "leyes del lugar". Fresia convivió en el campo y lo fue construyendo al mismo tiempo que se definía a sí misma. Sus diferentes localizaciones fueron orientadas por sus sentidos y sentimientos mapuches de pertenencia y sus protocolos de entrada tendieron a reemplazar las palabras por índices o símbolos complejos de la tradición: la historia común (de discriminación), costumbres compartidas (como las comidas mapuches) y el mapuzungun entendido no sólo como código lingüístico particular sino como aquel conjunto de modos de hablar tradicionales/propios.