INVESTIGADORES
FINQUELIEVICH Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo urbano y virtualidad
Autor/es:
SUSANA FINQUELIEVICH
Lugar:
Guadalajara, Jalisco, México
Reunión:
Simposio; XI Seminarios de la Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad, La Dimensión Humana en las Ciudades y Metrópolis; 2009
Institución organizadora:
Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad, La Dimensión Humana en las Ciudades y Metrópolis
Resumen:
“Desarrollo urbano y virtualidad” XI Seminario de la Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad, La Dimensión Humana en las Ciudades y Metrópolis Guadalajara, Jalisco, México, Noviembre 11, 12 y 13 de 2009 Susana Finquelievich Resumen (Trabajo presentado en Power Point) Hacemos nuestros edificios y nuestros edificios nos hacenWinston Churchill En forma análoga, hacemos nuestras redes y nuestras redes nos hacen. En su libro “E-Topía” William J. Mitchell (1998) hablaba de una reformulación de la ciudad. En ella, se reemplaza la forma urbana y arquitectónica, por el desarrollo de softwares que crean entornos virtuales e interconexiones electrónicas entre los edificios y los espacios de la ciudad. El resultado sería una urbe económica y ecológica que funciona de manera inteligente. Esta ponencia presenta reflexiones, basadas en las investigaciones realizadas por la autora, sobre esta reformulación: cese de crecimiento físico de algunas partes de la ciudad; muchos servicios físicos son  sustituidos por servicios virtuales. Las TIC sustituyen actividades para las que era necesario desplazarse (home banking, e-educación…). Al mismo tiempo, se produce el desarrollo virtual de algunos sectores urbanos. En la Economía del Conocimiento, las economías metropolitanas no se definen tanto por las empresas localizadas en sus centros urbanos, sino por sus suburbios productivos, sus empresas innovadoras y sus parques tecnológicos.  Los Indicadores de metrópolis de la Nueva Economía serían los siguientes: Empleos intensivos en conocimiento Estructuras globales de comunicación y organización Dinamismo económico y competitividad Transformación a una economía digital Capacidad de innovación tecnológica Se propone el debate acerca de que las ciudades de la Economía del Conocimiento reúnen las siguientes características: Altas concentraciones de gerentes, profesionales y técnicos con alto nivel educativo; Alto grado de adopción de TIC; Articulaciones con Universidades y centros de investigación de excelencia, Cultura empresarial orientada a las exportaciones; Infraestructura de innovación sólida, basada en instituciones educativas de excelencia