INVESTIGADORES
LOPEZ CAMPENY Sara Maria Luisa
congresos y reuniones científicas
Título:
El hogar, los ancestros y el corral: reocupación y variabilidad en el uso del espacio en unidades domésticas arqueológicas (Sitio Punta de la Peña 9, Antofagasta de la Sierra, Catamarca)
Autor/es:
LÓPEZ CAMPENY, SARA M. L.
Lugar:
Rosario, Santa fé
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2001
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes, Universidad de Rosario
Resumen:
El objetivo general de la presente investigación, se refirió a la identificación de las actividades realizadas y a la organización del espacio interno en una unidad de ocupación perteneciente a un puesto de base residencial. Dicha estructura habitacional forma parte del conjunto de construcciones del sitio Punta de la Peña 9 (PP9), asentamiento que se vincula a sistemas culturales con economías agropastoriles tempranas, ubicado en los denominados Sectores Intermedios (3550-3800 msnm) de la cuenca del Río Las Pitas, Antofagasta de la Sierra, Prov. Catamarca (Sector Puna Meridional Argentina).   La metodología utilizada involucró la excavación areal del recinto, delimitado por un muro y dos grandes bloques de derrumbe, uno de los cuales exhibe en su cara superior un conjunto de grabados. El análisis detallado de la estratigrafía y de la distribución espacial de los contextos, junto con la información aportada por los fechados obtenidos para algunos de los eventos de ocupación identificados, permitió constatar el cambio sucesivo en el uso del espacio, en el sector analizado, a lo largo de un período cercano a los 1.600 años. En términos generales, hemos identificado las siguientes modalidades de ocupación del espacio: a) como espacio productivo o corral, en un momento previo al derrumbe del bloque que presenta grabados rupestres; y, por lo tanto, a la construcción de la estructura como espacio de ocupación; b) posterior a este derrumbe, constatamos el uso ritual o simbólico del espacio con el hallazgo de una tumba, que exhibe claras pruebas de un evento de reapertura. Dicha acción se evidencia en el retiro del cuerpo y el reordenamiento de las piezas de ajuar; c) como espacio doméstico de habitación u hogar, evento cuyo fechado indica una ocupación en parte contemporánea al uso ritual de la estructura, y otras ocupaciones más tardías. Lo que este registro nos permite observar, es una alta complejidad en la evolución del uso del espacio en este tipo de asentamientos. Esta situación, a su vez, plantea la necesidad de efectuar un exhaustivo análisis de los procesos de formación de registro, tanto naturales como culturales, que nos permitan aislar diferentes eventos de ocupación, antes de analizar los contextos correspondientes, y previo a cualquier análisis del uso del espacio intra-sitio. Podemos concluir, que estas ocupaciones agropastoriles se presentan como sitios muy complejos en su historia de conformación estructural, con reocupaciones sucesivas que implican un uso diferencial de los espacios, con importantes cambios en el conjunto de actividades llevadas a cabo, en la funcionalidad y, por ende, en la significación asociada u otorgada, por los propios ocupantes, a cada uno de esos lugares de uso. La concepción del espacio por parte de un grupo humano está íntimamente relacionada con una determinada percepción del mundo material, y la forma de estructurar este espacio dependerá de la manera peculiar en que ese grupo desarrolle su experiencia con la realidad circundante. La forma en que este espacio se organiza y la manera en que se distribuyen las diferentes actividades en un sitio arqueológico, brindan información sobre la construcción de la realidad por parte de los grupos humanos. Esto forma parte del proceso social y de la historia diaria de estas poblaciones y es, en este sentido, un tema de interés para la Arqueología.