INVESTIGADORES
FINQUELIEVICH Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Redes y TICs en las universidades argentinas: el poder de la información y el conocimiento
Autor/es:
SUSANA FINQUELIEVICH
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; II ENCUENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS HUMANAS, Buenos Aires, 5-8 de junio de 2006; 2006
Institución organizadora:
AAPC,SECyT, CONICET, Ministerio de Educaciòn
Resumen:
¿Cuál es la relación entre universidades, tecnología, y poder del conocimiento? Definamos el ideal de una e-universidad o de una universidad que cumpla o se aliñe con los paradigmas de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). Por e-universidad entendemos a la aplicación intensiva, extensiva y estratégica de las nuevas tecnologías de la información, las telecomunicaciones e Internet (TICs) a todas las actividades de una universidad. Esto no se refiere sólo a la actividad organizativa y administrativa, la universidad en relación con sus alumnos, empleados, docentes y otros proveedores y públicos; también al uso de las TICs tanto como herramienta y soporte para la transmisión de contenidos educativos (e-learning y otras modalidades), así como auxiliar de la enseñanza tradicional o presencial. Incluimos a las actividades que la universidad pudiera realizar, sola o asociada, con otras casas de estudio, gobiernos, ONGs, que tuvieran como fin o medio principal, el uso de las herramientas TICs, y/o el desarrollo de las mismas. Por último, incluimos a la enseñanza de carreras afines o propias de la tecnología de la información y telecomunicaciones. Por extensivo, nos referimos a la cobertura o alcance de áreas, departamentos, o funciones en las cuales son utilizadas las TICs. Por intensivo en cambio, nos dirigimos en cada una de estas áreas o actividades, a cuán profundo es el uso de las TICs. Por estratégico, finalmente, entendemos el nivel alcanzado de reinvención, reingeniería oe-universidad o de una universidad que cumpla o se aliñe con los paradigmas de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). Por e-universidad entendemos a la aplicación intensiva, extensiva y estratégica de las nuevas tecnologías de la información, las telecomunicaciones e Internet (TICs) a todas las actividades de una universidad. Esto no se refiere sólo a la actividad organizativa y administrativa, la universidad en relación con sus alumnos, empleados, docentes y otros proveedores y públicos; también al uso de las TICs tanto como herramienta y soporte para la transmisión de contenidos educativos (e-learning y otras modalidades), así como auxiliar de la enseñanza tradicional o presencial. Incluimos a las actividades que la universidad pudiera realizar, sola o asociada, con otras casas de estudio, gobiernos, ONGs, que tuvieran como fin o medio principal, el uso de las herramientas TICs, y/o el desarrollo de las mismas. Por último, incluimos a la enseñanza de carreras afines o propias de la tecnología de la información y telecomunicaciones. Por extensivo, nos referimos a la cobertura o alcance de áreas, departamentos, o funciones en las cuales son utilizadas las TICs. Por intensivo en cambio, nos dirigimos en cada una de estas áreas o actividades, a cuán profundo es el uso de las TICs. Por estratégico, finalmente, entendemos el nivel alcanzado de reinvención, reingeniería oe-universidad entendemos a la aplicación intensiva, extensiva y estratégica de las nuevas tecnologías de la información, las telecomunicaciones e Internet (TICs) a todas las actividades de una universidad. Esto no se refiere sólo a la actividad organizativa y administrativa, la universidad en relación con sus alumnos, empleados, docentes y otros proveedores y públicos; también al uso de las TICs tanto como herramienta y soporte para la transmisión de contenidos educativos (e-learning y otras modalidades), así como auxiliar de la enseñanza tradicional o presencial. Incluimos a las actividades que la universidad pudiera realizar, sola o asociada, con otras casas de estudio, gobiernos, ONGs, que tuvieran como fin o medio principal, el uso de las herramientas TICs, y/o el desarrollo de las mismas. Por último, incluimos a la enseñanza de carreras afines o propias de la tecnología de la información y telecomunicaciones. Por extensivo, nos referimos a la cobertura o alcance de áreas, departamentos, o funciones en las cuales son utilizadas las TICs. Por intensivo en cambio, nos dirigimos en cada una de estas áreas o actividades, a cuán profundo es el uso de las TICs. Por estratégico, finalmente, entendemos el nivel alcanzado de reinvención, reingeniería o 1 Este trabajo se basa en la investigación realizada con Alejandro Prince: Universidades y TICs. Las Universidades argentinas en la Sociedad de la Información, 2005.Este trabajo se basa en la investigación realizada con Alejandro Prince: Universidades y TICs. Las Universidades argentinas en la Sociedad de la Información, 2005. mejora de procesos, al que se arriba mediante el uso extensivo e intensivo de las TICs, curvas de aprendizaje y de experiencia mediante. Por alineación con los paradigmas de la SIC, entendemos el movimiento de convergencia de cada cosa, de cada organización, de cada parte de la sociedad, con las características que describen y guían los cambios en este pasaje de la era industrial a era digital. Los principales rasgos que caracterizan la hipermodernidad son, no sólo que la nueva era es planetaria o global, que no sólo se genera y se comparte cada vez más información, sino que con las herramientas TIC se facilita al mismo tiempo, la creación y transmisión de conocimiento. Una tercera característica descriptora es la desmaterialización, la digitalización, el peso creciente (paradojalmente) de lo intangible. El cuarto descriptor es el hecho de que en esta nueva sociedad y de modo creciente, todas las personas y todas las cosas van a estar conectadas en red. Seremos “en red”. Un quinto elemento, es el hecho de que todo tenderá a estar en tiempo real, el movimiento, la aceleración y la instantaneidad reinarán. Otros paradigmas derivados de estos cinco principales son que en la nueva sociedad la información, el conocimiento, los productos, los contenidos, la cultura, todo, tenderá a ser co-construido, confundiéndose los límites entre creador, productor y usuario o consumidor. Este corrimiento de límites, hará que lo público y lo privado, el ocio y el negocio y otros conceptos y fronteras que el mundo físico acostumbraba dividir, hoy en un mundo donde el espacio, el tiempo y la masa tienden a desaparecer, dejan de tener sentido. La ubicuidad no sólo de lo virtual, se enmarca en este proceso. En la Sociedad del Conocimiento los contenidos serán progresivamente multimediales e hipertextuales. La convergencia de la informática, las telecomunicaciones y los contenidos realimentarán el cambio de modo impredecible. En este mundo netamente experiencial, todos será móvil, pero todo será trazable. El uso y el acceso serán más relevantes que la propiedad. En cuanto a las organizaciones, y debido a lo anunciado anteriormente, la flexibilidad, la molecularidad, la horizontalidad serán la regla, produciendo relaciones de poder más ascendentes e hiperárquicas. La organización será auto-organización, de modo evolutivo, como bien lo explican los modelos de la emergencia y la teoría del caos. De algún modo, cuando decimos “alinear a las universidades con la Sociedad del Conocimiento”, se trata de que las universidades “encarnen” estos paradigmas. Es más, por su rol, creemos que las universidades deberían ser asimismo, unidades de “retransmisión y potenciación” de esos valores. Tal como en una red de antenas.