INVESTIGADORES
CARDINAL Marta Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Transmisión de Trypanosoma cruzi por Triatoma eratyrusiformis y Triatoma infestans en áreas rurales de Tucumán.
Autor/es:
LEPORACE M; OROZCO MM; CARDINAL, MV,; CECERE MC
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Protozoología y Enfermedades parasitarias.; 2011
Resumen:
Triatoma infestans, principal vector en el Cono Sur de la Enfermedad de Chagas, coexiste en el noroeste de Tucumán con la especie silvestre Triatoma eratyrusiformis. El objetivo de este estudio fue evaluar la importancia epidemiológica de T. eratyrusiformis en la transmisión de T. cruzi en un grupo de 12 comunidades rurales del departamento de Tafí del Valle, Tucumán, rociadas con insecticidas por la Coordinación Nacional de Control de Vectores-Tucumán en 2006. Durante 2007-2009, T. eratyrusiformis se capturó mediante diferentes métodos en 8 de las comunidades. La prevalencia global de infección por T. cruzi agregada por lugar y método de captura fue cinco veces mayor en T. eratyrusiformis (79%; 65/82) que en T. infestans (14%; 9/67). La infección por T. cruzi en T. infestans y en T. eratyrusiformis fue mayor en los cercos de ramas extraperidomiciliarios (25 % y 86%, respectivamente) que en el peridomicilio (16 % y 54%, respectivamente); y fue nula en los T. infestans capturados en domicilio (0/13). Mediante diagnóstico serológico y/o xenodiagnóstico se examinaron 40 animales domésticos en 2008. La presencia de T. cruzi fue detectada en el 15% de estos animales: 11% en 35 perros y 40% en 5 gatos. La prevalencia de infección por T. cruzi de los perros nacidos en post-rociado (6%, 1/17) y los nacidos en pre-rociado (17%, 3/18) no difirió significativamente. La presencia de perros y gatos infectados por T. cruzi indicaría un alto riesgo de transmisión activa. El perfil alimentario de los triatominos fue estudiado utilizando pruebas inmunoenzimáticas. T. eratyrusiformis se alimentó principalmente sobre cuis (88%; 22/25) y escasamente sobre cerdo y cabra. En T. infestans predominaron las alimentaciones sobre cabra (40%, 12/30), gallina (33%) y humano (20%) y fueron escasas sobre perro. Las UDTs de T. cruzi identificados en T. eratyrusiformis fueron TcI en los capturados en cercos extraperidomiciliarios y TcII/TcVI para los capturados en corrales de ramas y en un cultivo de un T. eratyrusiformis de un corral de ovejas. TcII/TcVI también se encontró en el cultivo de un xenodiagnóstico de un gato y de un perro. En los T. infestans se detectó Tc I en los capturados un corral de ramas, un montículo de leña apilada y un cerco extraperidomiciliario. Estos resultados sugieren un solapamiento del se ciclo silvestre y doméstico de T. cruzi en el ambiente peridoméstico. La interrupción local de la transmisión por T. cruzi no sería factible de garantizar sin una vigilancia entomológica sostenida en peridomicilio y extraperidomicilio cercano.