INVESTIGADORES
LOPEZ CAMPENY Sara Maria Luisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Un verde horizonte en el desierto: producción de cuentas minerales en ámbitos domésticos de sitios agropastoriles. Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina)
Autor/es:
LÓPEZ CAMPENY, SARA M. L.; ESCOLA, PATRICIA S.
Lugar:
Tilcara, Jujuy
Reunión:
Taller; Taller Procesos Sociales Prehispánicos en los Andes Meridionales; 2005
Institución organizadora:
Instituto interdisciplinario Tilcara, Jujuy
Resumen:
El objetivo del trabajo es presentar el análisis efectuado sobre un conjunto de materiales arqueológicos y sus contextos asociados, vinculados con la producción de cuentas minerales en sitios residenciales agropastoriles de la microregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Puna Meridional Argentina) Los materiales analizados en este trabajo proceden de los siguientes sitios: a) Casa Chavez Montículos (CChM): sitio a cielo abierto ubicado sobre la margen izquierda del río Punilla, a 3450 msnm. El sitio consiste en un grupo de estructuras monticulares y, en base a las evidencias identificadas, ha sido definido como una Base residencial de actividades múltiples con una ocupación recurrente durante lapsos prolongados. Los materiales analizados aquí corresponden a los recuperados en los Montículos 1 y 4. La secuencia de ocupación del sitio está precisada por un conjunto de fechados radiocarbónicos entre ca. 2120 y 1530 años AP (Olivera 1992). b) Punta de la Peña 9 (PP9): sitio a cielo abierto emplazado en la localidad arqueológica de Punta de la Peña, curso medio del río Las Pitas, a una altitud de 3590 msnm. Se incluyen materiales procedentes de dos sectores: el Sector I (PP9 I), compuesto por unidades subcirculares y elípticas simples dispersas en la terraza alta del río Las Pitas (Babot et al. 2004), y dentro de éste, los materiales procedentes de las estructuras 2 y 7. Una datación radiocarbónica ubica la ocupación más temprana de la estructura 2 en ca.1270 años AP. Luego, el Sector III (PP9 III), correspondiente a un conjunto de cinco estructuras arquitectónicas simples y compuestas ubicadas en un sector más elevado, próximas a un farallón de ignimbritas que establece el límite este del sitio. Los materiales proceden de la estructura 2, que presenta un conjunto de dataciones que documentan ocupaciones recurrentes entre ca. 2000 y 500 años AP., incluyendo eventos domésticos de habitación, un contexto funerario y un evento de uso del espacio como corral (López Campeny 2001). El universo de estudio comprendió materiales que representan los distintos eslabones de la cadena de producción de las cuentas: nódulos de materia prima, desechos generados por la limpieza de los mismos, núcleos minerales, matrices recortadas y pulidas, cuentas en diferentes etapas de formatización, artefactos terminados y otros descartados por defecto y/o fractura. Se incluye un conjunto de artefactos líticos formatizados posiblemente asociados con su manufactura, especialmente un grupo de pequeños perforadores cilíndricos de calcedonia recuperados exclusivamente en el sitio PP9 (I). La metodología de análisis de estos materiales incluyó: 1) Un análisis de la variedad de materia prima empleada. Se ha podido distinguir el empleo de conchas de moluscos, precipitados de carbonato o calcáreos (origen lacustre y/o fluvial) y minerales con diferentes compuestos de cobre. 2) La identificación de las diferentes fases del proceso de producción de cuentas. Es decir, el planteo de las diferentes etapas de manufactura o un modelo de la secuencia de producción de las mismas. 3) Análisis tecno-tipológico de los microperforadores de calcedonia, y del restante conjunto de artefactos líticos formatizados. Las dimensiones de análisis involucraron: 1) Un análisis intrasitio de la distribución espacial de los hallazgos en las estructuras habitacionales y su comparación con los contextos particulares de otras estructuras analizadas en el sitio Punta de la Peña 9 (I y III). 2) Un análisis intersitio de las evidencias procedentes de CChM 1 y 4 y PP9 (I y III) 3) Una comparación con contextos contemporáneos del norte de Chile que evidencian hallazgos similares. Para los materiales procedentes de las estructura 2 y 7 del sitio PP9 (I) destacamos la elevada proporción de desechos de limpieza, fragmentos de matrices sin terminar de formatizar y cuentas fracturadas en el proceso de elaboración y posteriormente descartadas en el interior de las estructuras, en comparación con el número de ejemplares completos. El patrón del conjunto de materiales recuperados es diferente para el sitio CChM, donde la mayor proporción de los materiales corresponde a cuentas completas, además de la notable ausencia de los microperforadores; por lo que no parece haber rastros de su elaboración. Esto nos permite plantear, inicialmente, la posibilidad de que ambos sitios representen diferentes esferas asociadas, respectivamente, a la producción y el consumo de las cuentas minerales. Nos interesa discutir -en el marco de estas economías agropastoriles puneñas- las implicancias en relación con la identificación de contextos de producción de cuentas en ámbitos domésticos, elementos que se han asociado con una esfera suntuaria y/o ritual de consumo ya sea como ajuares en contextos funerarios o como ofrendas o “pagos” en contextos de ritualidad caravanera. Proponemos la hipótesis de su producción como excedente para intercambio como otro producto puneño que participa del flujo interregional de bienes, en un contexto donde hay claras evidencias de la presencia de bienes exóticos desde momentos arcaicos hasta el período que nos interesa abordar y posteriores. Numerosas preguntas surgen en relación a ¿quiénes serian los posibles consumidores de estos artefactos? Hemos podido analizar parte de la esfera de producción pero ¿cuál fue el área de distribución y consumo de estos productos? La compleja trama de relaciones sociales que involucró la producción, circulación y consumo de bienes entre poblaciones de diferentes ambientes y situadas a grandes distancias entre sí, se gestó en la intimidad de los hogares de estas familias de pastores, donde la elaboración de cuentas desempeñó un rol relevante en la práctica cotidiana de los habitantes de esta región de la Puna meridional argentina.