INVESTIGADORES
ZENUTO Roxana Rita
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la condición reproductiva en el comportamiento de apareamiento de hembras de Ctenomys talarum.
Autor/es:
FANJUL, MARÍA SOL; ZENUTO, ROXANA
Lugar:
Tafí del Valle, Tucuman
Reunión:
Congreso; XXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2007
Institución organizadora:
Sociedad argentina para el estudio de los mamíferos
Resumen:
El presente trabajo evalúa como el estado reproductivo afecta la receptividad comportamental de las hembras de Ctenomys talarum, y como la interacción con el macho afecta la condición reproductiva posterior. Para esto se registró la receptividad comportamental (caracterizada por el acercamiento activo al macho y comportamientos de solicitud de cortejo), citología vaginal (índice de cornificación y porcentaje de células epiteliales), niveles de estrógeno y progesterona en orina (obtenidos mediante el método ECLIA electrochemiluminescence inmunoassay y estandarizados por mg de creatinina), e histología ovárica (técnica estándar, determinando posteriormente diferentes estadios foliculares y cuerpos lúteos). Se realizaron ensayos de apareamiento en un sistema conformado por tres cajas de acrílico, donde se emplearon 20 hembras y 16 machos. Las hembras fueron clasificadas en relación a su receptividad (Cópula, Receptivas, No Receptivas). Tanto los niveles de progesterona como de estrógeno no mostraron diferencias en relación a la receptividad posterior de la hembra (ANOVA, F= 5,730, p= 0,537; Kruskal-Wallis, H= 1,770, p= 0,413, respectivamente). Sin embargo, se encontraron diferencias en el índice de cornificación (Kruskal-Wallis, H = 6,095, p= 0,047) y el porcentaje de células epiteliales (ANOVA, F= 4,994, p= 0,02) entre hembras que luego copularon y aquellas receptivas (p< 0,05; Tukey q= 4,34, p= 0,018, respectivamente). Luego de la interacción con el macho, los niveles de progesterona incrementaron diferencialmente entre los grupos (ANOVA, F= 5,730, p= 0,013; C vs NR: Tukey, q= 4,78, p= 0,01; C vs R, q= 2,355, p= 0,247; R vs NR q= 2,525, p =0,204). Las concentraciones de estrógeno también variaron aunque las diferencias fueron marginalmente significativas (Kruskal-Wallis, H = 5,553, p= 0,062). Las hembras de C. talarum no presentan un estado continuo de receptividad, como se propuso para algunos ovuladores inducidos. Por otra parte el efecto del macho varía de acuerdo al tipo de contacto así como el estado reproductivo de la hembra.