INVESTIGADORES
LEVIN Laura Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción de pectinasas por Colletotrichum truncatum, agente causal de antracnosis en soja.
Autor/es:
C. GARCÍA; A.M. RAMOS; L. LEVIN; M. GALLY; D. DOKMETZIAN
Lugar:
Carlos Paz, Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología; 2005
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Fitopatólogos
Resumen:
Dentro de las enfermedades que afectan a cultivos de soja se destacan las de fin de ciclo, que disminuyen el rendimiento y afectan la calidad de la semilla. Una de ellas es la antracnosis, causada por diversas especies de Colletotrichum. Si bien los síntomas de la enfermedad son notorios en los estadios finales del cultivo, coincidiendo con la senescencia de los tejidos, la incubación de tejidos aún verdes, sin lesiones, ha permitido comprobar la presencia del patógeno en etapas anteriores. Recientemente se demostró que las pectinasas pueden jugar un rol principal en el comienzo de la infección por estos organismos, constituyendo un verdadero factor de patogenicidad. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la producción in vitro de enzimas pectinolíticas por C. truncatum como un posible aporte a la comprensión de los mecanismos de infección y al rol que juegan en la colonización biotrófica y necrotrófica del patógeno. Se comenzó estudiando la cinética de crecimiento y producción de pectinasas en un medio de cultivo líquido sintético con asparagina como fuente de nitrógeno, y glucosa o pectina como fuentes de carbono. C. truncatum fue capaz de crecer en ambos medios y produjo un complejo enzimático extracelular capaz de degradar las uniones a-1,4 de la pectina hidrolíticamente (actividades polimetilgalacturonasa y poligalacturonasa) y por un mecanismo de trans-eliminación (actividades pectin y pectato liasa). Aunque su síntesis se incrementó notablemente en el medio con pectina, la presencia de actividades galacturonásicas en cultivos conteniendo glucosa, sugiere que estas enzimas son constitutivas, en contraste con las liasas que no se detectaron en dicho medio.