INVESTIGADORES
JAUREGUI Claudia
congresos y reuniones científicas
Título:
"Auto-referencialidad y auto-afección en la concepción kantiana de la síntesis reproductiva"
Autor/es:
CLAUDIA JÁUREGUI
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XI Congreso Nacional de Filosofía; 2001
Institución organizadora:
AFRA
Resumen:
   La doctrina kantiana de la auto-afección, introducida en la segunda edición de la Crítica de la razón pura (KrV.), es, sin duda, uno de los aspectos más oscuros de la teoría del conocimiento que se desprende del giro copernicano. El sujeto no sólo es pasivo respecto de aquello que lo afecta y que hace posible el aparecer de los objetos exteriores, sino que también lo es respecto de la actividad que él mismo realiza. El sujeto determina su propia sensibilidad por una suerte de auto-afección, gracias a la cual el yo aparece ante sí mismo como fenómeno en el sentido interno.    La oscuridad de esta doctrina ha dado, por cierto, lugar a las más diversas interpretaciones. En este trabajo, nos ocupamos de una de las más recientes, presentada por James Mensch en el IX International Kant-Congress (“Temporalization as a Trace of the Subject”, Berlín, 2000). En el contexto de una lectura fenomenológica de las nociones kantianas de ‘temporalidad’ y ‘subjetividad’, el autor propone una interpretación centrada particularmente en la relación que la auto-afección guarda con al síntesis de la reproducción, tal como Kant la presenta en la doctrina de la triple síntesis. Si bien consideramos que el punto de vista de Mensch es interesante y esclarecedor hasta cierto punto, consideramos, no obstante, que el mismo entra en conflicto con el modo en que Kant concibe la autoconciencia empírica. Nuestra intención es pues señalar algunos aspectos controvertidos de esta interpretación, y proponer una lectura alternativa de los textos kantianos, según la cual la auto-afección no es el resultado de la síntesis reproductiva, como Mensch sugiere, sino que, por el contrario, todo el proceso de síntesis que se describe en la “Deducción trascendental de los conceptos puros del entendimiento”(KrV. 1781) es el resultado de la auto-afección.    Para defender esta posición, tomaremos particularmente en cuenta la conexión que Kant establece entre la auto-afección y el acto de atención. La primera tiene lugar precisamente cuando dirigimos la atención hacia las operaciones que la mente realiza. Al hacerlo, las representaciones del mundo exterior aparecen en el sentido como meros estados subjetivos de conciencia, y la síntesis trascendental, que acontece en un nivel atemporal e inconsciente, aparece en tiempo. Esto es lo que origina las profundas dificultades contenidas en la doctrina kantiana de la triple síntesis. Kant intenta de algún modo describir actividad sintética en la que se funda la posibilidad de la experiencia, pero al hacerlo, dicha actividad aparece como un proceso extendido en el tiempo, perdiendo, en consecuencia, su originariedad. Es así que la síntesis reproductiva -el segundo momento de la triple síntesis- aparece como un proceso serial y auto-referencial de reproducción de reproducciones. Según Mensch, la auto-afección resulta precisamente de este carácter auto-referencial de la síntesis de la reproducción. De acuerdo con la lectura alternativa que porponemos, en cambio, la auto-referencialidad de la síntesis reproductiva es una característica fenoménica que la misma presenta cuando dirigimos la atención hacia ella, es decir, cuando nos auto-afectamos. Así pues, la síntesis de la reproducción, tal como Kant la presenta en la doctrina de la triple síntesis, no da lugar a la auto-afección, sino que más bien resulta de ella.