INVESTIGADORES
CERNY Natacha
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio Epidemiológico de Enfermedad Celiaca en la Ciudad de Chivilcoy
Autor/es:
MARIA INES TAMBORENEA; CERNY NATACHA; MAURICIO C DE MARZI
Lugar:
Chivilcoy
Reunión:
Jornada; Jornadas del Hospital de Chivilcoy; 2017
Institución organizadora:
Hospital de Chivilcoy
Resumen:
Introducción:En la actualidad se considera a la Enfermedad Celíaca (EC) como una enfermedad inflamatoria autoinmune de intestino delgado. Es gatillada por el consumo de alimentos que contienen gluten, incluyendo entre ellos el trigo (y sus variedades), la cebada, el centeno, en pacientes genéticamente predispuestos (HLA-DQ2/8) positivos. El diagnóstico se realiza por la detección de autoanticuerpos contra el endomisio (EMA) o la transglutaminasa tisular (TG2), y con una biopsia que manifieste un cuadro histológico en duodeno de infiltrado inflamatorio, hiperplasia de las criptas y atrofia vellositaria. Seguidos estos cambios de remisión de los mismos al someter al paciente a una dieta libre de gluten.Las manifestaciones clínicas de la EC del adulto pueden ir desde el cuadro clásico de diarreas y malabsorción hasta manifestaciones atípicas o relacionadas con otras enfermedades autoinmunes y/o con la malnutrición. Se considera por esto que buena parte de los pacientes con EC permanecen subclínicos y sin el diagnóstico adecuado, siendo tal vez mayor su incidencia poblacional.Objetivos del proyectoComo 1er. objetivo de este trabajo nos planteamos conocer la incidencia de la EC en la población general de la localidad de Chivilcoy; y la búsqueda de posibles patologías asociadasMateriales y métodos:Se realizó una convocatoria a la población de Chivilcoy para participar en el estudio de investigación de marcadores inmunológicos en EC. Previa aceptación y firma de un consentimiento informado aprobado por los comités de ética de la UNLu y la UBA, se realizó una encuesta con el objetivo de recolectar datos personales, síntomas y probables enfermedades relacionadas. Luego se realizó extracción de muestra de sangre para la detección de marcadores. Con este fin se desarrolló un enzimoinmunoenzayo (ELISA) casero para la detección de auto-anticuerpos (subtipo IgA) anti-Transglutaminasa (ATTGA CELISAR) en muestras de sangre de individuos adultos de ambos sexos. Estos datos fueron comparados con el método comercial de refencia (ATTGA comercial).Resultados:Fueron evaluados 449 voluntarios, 344 mujeres y 105 varones con un promedio de edad de 47 años (46 años las mujeres y 49 años varones).Tuvieron ATTGA positivos 41 de 449 lo que daría una incidencia para esta población de 9,13%.29 mujeres con un promedio de 48 años y 12 varones con un promedio de edad de 56 años.Un subgrupo de 24 voluntarios refirieron tener previamente diagnóstico confirmado de EC. En este grupo encontramos un individuo con ATTGA comercial y ATTGA CELISAR negativo y otros 2 de este grupo tuvieron ATTGA CELISAR positivo y comercial negativo. Todo este grupo se encontraba bajo tratamiento con dieta libre de gluten.En cuanto a las enfermedades relacionadas podemos destacar que el 58% de los pacientes posee EC, 12,8% de los voluntarios no celíacos presentaron ATTGA CELISAR, y 10% de los ATTGA CELISAR negativos sin EC.Conclusiones: estos datos preliminares nos muestran una incidencia en nuestra población de anticuerpos antitransglutaminasa positivos mayor a la reportada y con una gran relación de patologías asociadas en EC vs controles con anticuerpos negativos.