INVESTIGADORES
ROTHEN Carolina Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
CONFIGURACIONES AGRICULTURALES DE PRÁCTICAS CAMPESINAS ANCESTRALES: DISCUTIENDO LA CATEGORÍA AGROECOLOGÍA EN LA COSTA RIOJANA.
Autor/es:
VALERIA OLMOS; CAROLINA ROTHEN; AMELOTTI IVANA
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Resumen:
El objetivo de este trabajo es poner en debate las categorías construidas desde la comunidadcientífico-académica que se ven interpeladas en la vinculación con el campesinado en susprácticas situadas y en sus territorios. En el marco de avances de nuestra labor interdisciplinaria eintercultural en el estudio de los paisajes agrarios históricos de La Costa Riojana.Enmarcadas desde la perspectiva de la Agroecología buscamos aprender sobre el manejotradicional e integral de estos bañados, entendiendo al saber agricultor ancestral como unapráctica sostenible y compleja en sí misma, que involucra dimensiones productivas, ecológicas,sociales, culturales, económicas y fundamentalmente temporales. Desde esta línea, diseñamosuna propuesta teórico metodológica basada en la Etnopedología, que nos permite tener unenfoque científico para estudiar el conocimiento campesino tradicional o local del uso de lossuelos y entender dinámicas de larga escala temporal (Taddei Salinas, 2017). A partir de realizarentrevistas abiertas, observación participante y recorridos por los paisajes agrícolas;intentamivanaamelotti@gmail.com os comprender las formas aprehendidas del ser-hacercampesino costeño.La Costa Riojana, se encuentra en el Departamento de Castro Barros (La Rioja), donde lospoblados se ubican en la ladera oriental de la Sierra de Velasco. Las vertientes serranaspermanentes determinan la presencia de oasis productivos inmersos en el desierto de monte(ONDTyD, 2014). En estos paisajes, los/as productores/as “tradicionales” cultivanprincipalmente en los “bañados”, es decir, depresiones que están estratégicamente ubicadas en ladesembocadura de ríos estacionales y cuya continuidad en su uso data de tiempos prehispánicos.Observamos que este conocimiento tradicional agricultor, es un importante bagaje cultural, muyútil para poder interpretar y valorar la subsistencia, el establecimiento y continuidad de la vida enestos ambientes frágiles. Esto conforma un entramado de legados corporalizados, desde el hacercotidiano, en un saber holístico ambiental local. Esto se traduce en el manejo de la incertidumbrey la implementación de estrategias de adaptación a las vulnerabilidades ambientales yeconómicas propias de este particular agroecosistema, las cuales son convertidas en diferentesprácticas productivas reproducidas durante miles de años.Estas epistemes locales, nos hablan de una diversidad de agriculturas, o como dicen Lugo Perea yRodríguez Rodríguez (2020), de configuraciones “agriculturales”. Esto tendría sentido, ya que, elcampesinado de La Costa Riojana, no denomina sus prácticas como agroecológicas; sino másbien, la adjetivan como “natural”, “desde los/as abuelos/as”, “familiar”, “siempre fue así”, entreotras. Por lo que resultaba difícil poder nombrarlas bajo alguna categoría analítica que aborde sucomplejidad. Reflexionamos, entonces, que, en estas prácticas agriculturales, tienen lugar, emergencias identitarias que contrastan con el paradigma moderno. Y es por ello que, la pluralización del término, agroecologías, como proponen Audeh et al. (2011), está en correspondencia, con la multiplicidad de agroecologías en tanto prácticas y experiencias; y con la pluralidad de saberes situados en una rica trama intersubjetiva en permanente praxis agroecológica. Es reconocer así, esta configuración agricultural del ser-hacer campesino de los bañados de La Costa, visibilizando la ancestralidad de estas epistemes locales en contraposición al “descubrimiento” actual del paradigma agroecológico hegemónico.