INVESTIGADORES
LOPEZ CAMPENY Sara Maria Luisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Asentamiento, Redes Sociales, Memoria e Identidad. Temas y Expresiones para una propuesta de análisis del Paisaje Arqueológico Puneño
Autor/es:
LÓPEZ CAMPENY, SARA M. L.
Lugar:
Catamarca, Argentina
Reunión:
Congreso; IV Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en América del Sur, Inter-Congreso del WAC; 2007
Institución organizadora:
Universidad de Catamarca
Resumen:
Desde que los arqueólogos se han interesado por el estudio del pasado de los grupos humanos, han prestado atención a la dimensión espacial. Sin embargo, lo que cambió significativamente con el transcurrir del tiempo, ha sido la concepción teórica acerca de la naturaleza del espacio y, en consecuencia, su rol en el estudio de las diversas problemáticas arqueológicas. En términos generales, podemos decir que las tendencias teóricas que han abordado la problemática relacionada al concepto de paisaje arqueológico se ubican en un continuum discursivo que puede agruparse en torno a dos posturas opuestas, que van desde aquellas de corte netamente positivista-esencialista, hasta las de carácter más fenomenológico e idealista. Presentamos aquí, desde una perspectiva que integra un discurso teórico, aspectos metodológico- analíticos y casos concretos de estudio, el abordaje de diferentes dimensiones de la historia sociocultural de las sociedades prehispánicas, a partir del desarrollo de lo que consideramos diferentes “temas” relacionados a un análisis de la espacialidad. En este sentido, este trabajo constituye una propuesta de estudio particular -entre otras posibles- de la evidencia arqueológica vinculada a la ocupación del espacio por parte de grupos agropastoriles que habitaron una porción de la Puna Meridional Argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca), entre aproximadamente 2000 a 500 años antes del presente. La discusión teórica general incluye una reflexión terminológica de una serie de conceptos analíticos que son empleados en nuestra investigación. Con el término escenario ambiental nos referimos al conjunto de características físicas (climáticas, topográficas, ecológicas) que presenta el área de estudio y que constituyó el soporte material para el emplazamiento de las comunidades agropastoriles. A su vez, el paisaje cultural se interpreta como el resultado de la suma de transformaciones antrópicas que se sucedieron en ese escenario a lo largo del tiempo y que implicó una serie de relaciones sociales establecidas entre los grupos humanos y entre estos y el ambiente, a través de procesos dinámicos de percepción, representación y reestructuración continua de ese paisaje. Es decir que, si bien metodológicamente y a los fines de la presentación distinguimos entre un referente material ecológico y un paisaje cultural, estamos convencidos de que ambas esferas se encuentran interrelacionadas de una manera compleja y dinámica a la vez, que se reestructuró cotidianamente a través de la percepción y la práctica. Dentro de este paisaje cultural, dinámico y socialmente construido, el término locus o lugar residencial se materializa en los espacios persistentemente utilizados para la instalación de una o sucesivas unidades domésticas u hogares. Mientras que estos dos últimos términos implican aquí el conjunto total de espacios físicos (locus) utilizados por una familia (nuclear o extensa) para el amplio rango de actividades económicas, sociales y rituales desarrolladas, más el entramado de relaciones establecidas entre sus miembros. Así, apoyados en la discusión conceptual y terminológica proponemos una serie de cuatro temas de abordaje de la espacialidad, interrelacionados complementariamente entre sí, aunque discriminados aquí solamente a los fines operativos y metodológicos. Los temas presentados y sus principales expresiones son los siguientes: 1) Paisaje y Asentamiento. Patrones dinámicos y flexibles de uso del espacio: abordado a través de las evidencias que remiten a características tales como la multiresidencialidad de las unidades domésticas, el uso persistente y a la vez variable de los mismos locus residenciales y la existencia de una marcada movilidad microregional para la obtención de múltiples recursos; 2) Paisaje y Redes Sociales. El establecimiento de tramas en el espacio: estudiadas a partir del registro de tecnofacturas y recursos naturales procedentes de zonas ecológicas distantes (selva, valles, vertiente trasandina), el papel de la producción de excedentes para intercambio y las implicancias sociales de las redes tramadas en el espacio; 3) Paisaje y Memoria. Experiencia y conocimiento en el uso del espacio: evidenciado en la continuidad generacional en el uso de los espacios y la transferencia tanto del conocimiento como de la experiencia adquirida sobre el paisaje y el uso de los recursos, y 4) Paisaje e Identidad. Control social y simbólico del espacio: porque la expresión simbólica es central para mantener la comunicación y la integración social, algunos de los principales marcadores materiales analizados corresponden a ciertas manifestaciones del arte rupestre, rasgos arquitectónicos de carácter ritual-demarcatorio (monolitos- huanca) y ciertas características asociadas a las prácticas funerarias. A través de la integración de estos diferentes temas de la espacialidad y sus expresiones particulares, -seguramente no exhaustivos para definir un paradigma del Paisaje comprehensivo- esperamos avanzar en el conocimiento de las diferentes respuestas y estrategias sociales desarrolladas por los grupos humanos que habitaron este sector particular de la Puna Meridional Argentina, en el lapso cronológico aludido.