INVESTIGADORES
LOPEZ CAMPENY Sara Maria Luisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Tramando Identidades. Análisis de Patrones Representativos en Textiles Arqueológicos. Antofagasta de la Sierra, Catamarca
Autor/es:
LÓPEZ CAMPENY, SARA M. L.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
   Abordamos un análisis de patrones representativos -componentes del diseño, manejo del espacio de representación, estructura y simetría de la decoración- cuyo soporte iconográfico corresponde a un conjunto de textiles asociados a un contexto funerario. El mismo fue recuperado en el sitio Punta de la Peña 4, ubicado en la microregión de Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina, y corresponde a un alero rocoso que presenta depósitos arqueológicos estratificados.    El conjunto de textiles analizados incluye tres piezas elaboradas en faz de urdimbre: dos posibles bolsas o contenedores y una tercera correspondiente a una prenda de vestir (túnica o unku).    Sobre la base de los resultados obtenidos a partir del análisis representativo, abordamos dos líneas de lectura, apoyados en las características de representación visual de las prendas: a) por un lado, ciertos indicadores son interpretados como el reflejo de una situación de restricción al acceso de las materias primas para la elaboración y/o reparación de las prendas; y b) la identificación de pautas singulares en lo que respecta a la organización de los diseños (asimetrías) en la superficie representativa de las piezas,  permiten plantear que éstas características podrían responder a formas particulares de definir identidades, rompiendo voluntariamente un modelo tradicional andino.    Sobre la base de los resultados obtenidos a partir del análisis representativo, abordamos dos líneas de lectura, apoyados en las características de representación visual de las prendas: a) por un lado, ciertos indicadores son interpretados como el reflejo de una situación de restricción al acceso de las materias primas para la elaboración y/o reparación de las prendas; y b) la identificación de pautas singulares en lo que respecta a la organización de los diseños (asimetrías) en la superficie representativa de las piezas,  permiten plantear que éstas características podrían responder a formas particulares de definir identidades, rompiendo voluntariamente un modelo tradicional andino.    Sobre la base de los resultados obtenidos a partir del análisis representativo, abordamos dos líneas de lectura, apoyados en las características de representación visual de las prendas: a) por un lado, ciertos indicadores son interpretados como el reflejo de una situación de restricción al acceso de las materias primas para la elaboración y/o reparación de las prendas; y b) la identificación de pautas singulares en lo que respecta a la organización de los diseños (asimetrías) en la superficie representativa de las piezas,  permiten plantear que éstas características podrían responder a formas particulares de definir identidades, rompiendo voluntariamente un modelo tradicional andino.    Sobre la base de los resultados obtenidos a partir del análisis representativo, abordamos dos líneas de lectura, apoyados en las características de representación visual de las prendas: a) por un lado, ciertos indicadores son interpretados como el reflejo de una situación de restricción al acceso de las materias primas para la elaboración y/o reparación de las prendas; y b) la identificación de pautas singulares en lo que respecta a la organización de los diseños (asimetrías) en la superficie representativa de las piezas,  permiten plantear que éstas características podrían responder a formas particulares de definir identidades, rompiendo voluntariamente un modelo tradicional andino.