INVESTIGADORES
MAYDAGAN Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Presencia de haluros de Ag, fosfatos y arseniatos de Pb supergénicos en la veta argentífera Julia Norte, proyecto Virginia, Macizo Del Deseado, Santa Cruz, Argentina
Autor/es:
LUNA, GERALDINE; MAYDAGÁN LAURA; BOUHIER, VERÓNICA E.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; 14° Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea y Metamórfica, y Metalogénesis; 2023
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
El proyecto argentífero Virginia (47°28’43.81’’S; 69°57’19.57’’O) se localiza en el sector noroccidental del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz, Argentina. Las mineralizaciones epitermales se circunscriben a cuerpos vetiformes con rumbos NO, NNO y NNE y se hospedan en rocas volcánicas félsicas del Jurásico Medio. Julia Norte es una de las vetas con leyes de plata más elevadas en el proyecto Virginia con un recurso indicado de 7251 Oz de Ag (Lhotka 2014). El primer evento de relleno de la veta Julia Norte se vincula a las más altas leyes de plata. En el mismo, predominan texturas bandeadas coloformes de cuarzo criptocristalino y microcristalino asociado a hematita especular + acantita ± galena ± sulfosales de Ag (serie proustita-pirargirita, pearceita-polibasita) ± magnetita. El segundo evento de relleno formado por cuarzo cristalino amatista carece de mineralización, mientras que el tercer evento está representado por brechas de origen tectónico-hidrotermal que presentan contenidos de plata (Luna 2021). Las estructuras mineralizadas se encuentran afectadas por un proceso de alteración supergénica quealcanza los 350 metros de profundidad. Una muestra del sondaje VG-028A, correspondiente a una profundidad de 70.13 m, y representativa del primer evento, fue estudiadamediante microscopía electrónica de barrido (MEB).Los minerales supergénicos mimetita (Pb5(AsO4)3Cl), piromorfita (Pb5(PO4)3Cl) y bromargirita (BrAg) (Fig. 1), fueron identificados mediante un detector de espectrometría de energía dispersiva de rayos X (EDX) en la Universidad Nacional de Río Negro, General Roca, Argentina. Mimetita, el mineral supergénico más abundante en la muestra, se encuentra asociado a hematita. Localmente, se reconoce en contacto neto (Fig. 1a), brechando cristales previos (Fig. 1b), y rellenando oquedades entre cristales tabulares de hematita (Fig. 1c). Además, suele reemplazar a galena.Algunos cristales de mimetita muestran zonación composicional relacionada a variaciones en el contenido de Pb. Acantita, el mineral hipogénico de Ag más abundante en la veta, se encuentra rodeado por los minerales secundarios bromargirita, piromorfita y mimetita (Fig. 1d). Dentro de bromargirita se observan relictos de acantita que reflejan el reemplazo de la asociación de minerales supergénicos sobre el mineral hipogénico de plata. Los haluros de Ag han sido poco mencionados en yacimientos epitermales de la Patagonia. Iodargirita, clorargirita y bromargirita fueron identificados en diferentes proyectos dentro del Macizo del Deseado (p.ej Cerro Moro, Guido 2002; Mina Marta, González Guillot et al. 2004; Cerro León, Crespi et al. 2006; Martinetas, De Martino 2021). Estos minerales reflejan un proceso de meteorización in situ de los minerales hipogénicos en posiciones cercanas a la superficie y en condiciones de extrema aridez. Se interpreta que su formación está relacionada con la exhumación tectónica ocurrida en el Macizo del Deseado en el Mioceno Medio. Este proceso de exhumación combinado con el aumento de aridez, producto del levantamiento de los Andes Patagónicos, habrían deprimido las capas freáticas regionales facilitando la oxidación de los minerales primarios y generando haluros de Ag y otros minerales supergénicos como los identificados en la veta Julia Norte.