INVESTIGADORES
CAMPERO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Dispositivos para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento científico en la investigación filosófica de los fenómenos de la vida y la naturaleza.
Autor/es:
CAMPERO, MARÍA BELÉN
Reunión:
Jornada; III Jornadas Latinoamericanas Virtuales sobre la enseñanza de la Filosofía; 2023
Resumen:
La vida fue adoptada como categoría a partir de finales del siglo XVIII, esto implicó un desplazamiento en el enfoque con el que se clasificaba la naturaleza que dio lugar al campo de la biología. La biología, por su parte, ha planteado diferentes perspectivas sobre su entendimiento; los avances en este campo durante el siglo XX, como el descubrimiento de la estructura molecular del ADN y el paradigma del código genético, provocaron grandes cambios conceptuales. Estos llevaron a la problematización de los principales aspectos ligados a los organismos vivos en temas como: formas de vida, adaptación, evolución, especie, medio ambiente, comportamiento y bioética. El estudio de los mismos fue llevado adelante por la Filosofía de la biología. La misma, produce y desarrolla pensamiento filosófico a partir de los resultados y métodos de las ciencias biológicas. El estudio de la vida es una materia en constante movimiento, la actualización en biología será cada vez más rápida y, por eso y en la misma medida, la discusión filosófica será más necesaria. En este sentido, el contexto actual (cambio climático, ecocidios, pandemias, etc.) es muestra de ello. La ciencia es una actividad que consiste en dos episodios interdependientes, uno imaginativo y creativo y el otro crítico. La filosofía, aúna ambos, es el arte de formar, inventar y fabricar conceptos con actitud crítica. Por lo tanto, podemos pensar en ella como una auténtica caja de herramientas para la promoción del pensamiento científico. Durante la infancia nuestra capacidad creativa, de invención y transformación de nuestro entorno está en su máxima potencia. Ahora bien, es la educación la encargada de generar oportunidades para que todos: niños, niñas y jóvenes puedan potenciar sus intereses y pensar por sí mismos. El objetivo general de este trabajo (de)mostrar que es posible y necesaria la creación de un currículum de enseñanza de las ciencias innovador para el espacio áulico que promueva el pensamiento autónomo y permita a los estudiantes, desde una perspectiva filosófica de la enseñanza, dar cuenta de sus ideas acerca del mundo, descubrir nuevas formas y niveles de análisis en el entendimiento del fenómeno de lo viviente.