INVESTIGADORES
CAMPERO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
PERDER EL TIEMPO. CONVERTIR EL AULA EN UN LABORATORIO
Autor/es:
CAMPERO, MARÍA BELÉN
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Enseñanza e Investigación en Filosofía del Paraná; 2023
Resumen:
La Filosofía para Niños (FpN) inaugura con la comunidad de investigación (CI) una nueva forma de pensar la enseñanza. La CI rompe con la estructura tradicional de clase en la que el docente expone y transmite su saber a los estudiantes. En una CI los docentes buscan hacer visible el pensamiento de los estudiantes, las preguntas para pensar ocupan un lugar fundamental y son la herramienta de problematización a partir de la cual se alcanzan los conocimientos. La CI brinda las condiciones para un aprendizaje cooperativo, ejercita el espíritu crítico y creativo en un ambiente cuidadoso que favorece el diálogo y permite que los estudiantes se involucren activamente en el proceso.La CI permite hacer del aula un laboratorio en tanto habilita una forma de experimentación donde no hay maneras correctas o incorrectas de hacer las cosas, no son posibles los fracasos, hay que ensayar, crear hipótesis, probar una y otra vez de diferentes maneras y puntos de vistas. Esto transforma la enseñanza en un territorio de juego e indagación capaz de producir aprendizajes profundos y perdurables en el tiempo. A lo largo de los años se han desarrollado diferentes líneas de investigación en torno a la FpN. Su llegada a América Latina inauguró la Filosofía con Niños (FcN). Y con este cambio una invitación a repensar el encuentro entre la filosofía y las infancias poniendo el acento, precisamente, en la filosofía como experiencia y en la infancia como una forma de tiempo particular desde la que mirar, pensar y cuestionar el mundo. Nada de esto produjo cambios en el ámbito educativo de nuestro país que tiene una tendencia a reproducir antiguos modelos. Consideramos, en este sentido, que hace falta reiniciar las discusiones sobre las prácticas docentes, crear dispositivos innovadores que logren articular los avances en materia pedagógica con la experiencia filosófica, que desarrollen la confianza de los estudiantes, que produzcan autonomía y entusiasmo para el desarrollo de un espíritu de investigación que les permita demorarse, perder el tiempo y aprender del entorno a través de una mirada curiosa que les permita cuestionarlo. La idea de este trabajo es reflexionar sobre las potencialidades de la filosofía en el aula, mostrar que es importante salir del tiempo exclusivo de los programas. Dejar de lado la enseñanza entendida como cúmulo de información para encontrar un ritmo propio, que permita comprender, indagar, (re)conocer y descubrir en la experiencia de aprendizaje algo extraordinario.