INVESTIGADORES
GALFIONE Maria Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
La dimensión estética de la crítica
Autor/es:
CARLA GALFIONE
Reunión:
Congreso; ?Libertad estética. Nuevas formulaciones del pensamiento crítico?; 2024
Resumen:
En lo que sigue quisiera analizar el modo en que este problema ha sido tratado en el marco de los últimos desarrollos de la llamada “teoría crítica”. Para ello, me referiré en un comienzo al trabajo de Habermas y de Honneth. Me interesa revisar la respuesta de Habermas a las limitaciones de la crítica inmanente de carácter hermenéutico y hacer una breve mención a la manera en que este autor interpreta los procesos sociales que han dado lugar a un debilitamiento de la crítica. Del pensamiento de Honneth me interesa revisar tanto a su énfasis en el carácter inminente de la crítica como a su cuestionamiento de la interpretación funcionalista del mercado que propone Habermas. Según entiendo, las críticas de Honneth a Habermas ponen en evidencia ciertas limitaciones de la teoría de la acción comunicativa, pero no contribuyen a superarlas. Para un abordaje más amplio de estos problemas, recurriré en la última parte del trabajo a las reflexiones de Christoph Menke. El objetivo es mostrar, por un lado, hasta qué punto el planteo de Menke se halla orientado a buscar una alternativa a la oposición trascendencia-inmanencia en torno a la cual parece gravitar el debate de Habermas y Honneth. No obstante, considero que aquí no se agota el sentido del giro estético de la crítica que propone Menke. Ciertamente, el planteo de Menke logra radicalizar el alcance de la crítica sin verse obligado a entregar la esfera de los asuntos económicos al pensamiento sistémico (y volver a perder así todo posible viso de radicalidad). Sin embargo, su mayor aporte consiste en mostrar que la posibilidad de recuperar alguna forma de pensamiento normativo en el contexto actual depende de que sea posible evadir, en una primera instancia, la forma normativa de la crítica. En este sentido se trataría de mostrar que el aparente abandono de la perspectiva normativa en el pensamiento de Menke difícilmente puede ser interpretado en términos de un desinterés por la problemática de la normatividad. Si no se identifica la crítica con la formulación de un juicio normativo no es porque se desconozca el valor de principios tales como la justicia, la libertad o la igualdad, sino porque se asume que la primera tarea de la crítica consistiría en romper el círculo mágico de la costumbre que tiende a desactivar, en las sociedades contemporáneas, la pregunta misma por la normatividad.