INVESTIGADORES
PARACAMPO Ariel Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Los ensambles de peces de la cuenca El Pescado, Buenos Aires, Argentina: diversidad, amenazas y desafíos
Autor/es:
PAREDES DEL PUERTO JM; PARACAMPO A; ROTGER D; DAMONTE D; COLAUTTI D
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Biodiversidad; 2023
Resumen:
La cuenca del arroyo El Pescado representa un área de creciente interés socio-ecológico dado su carácter de paisaje protegido de interés provincial (Ley 12247/99) y el relevante proceso de urbanización ocurrido en las últimas décadas; principalmente bajo la forma de vivienda unifamiliar en una zona que previamente era rural intensiva y de segunda residencia en grandes predios. Esta cuenca tributaria al Rio de la Plata constituye un área de gran importancia ecológica dado que alberga una elevada diversidad de organismos. Entre ellos se desatacan los ensambles de peces, conformados por alrededor de 60 especies típicas de sistemas acuáticos pampeanos y además del Río de la Plata, que migran hacia los sectores bajos y medios de la cuenca para alimentarse, refugiarse y crecer, cumpliendo allí una parte importante de su ciclo de vida. Dada su cercanía a la ciudad de La Plata y su variedad de paisajes poco urbanizados, la cuenca del arroyo El Pescado representa un foco de interacción entre la sociedad y la naturaleza, promoviendo su valoración y el sentido de pertenencia. La participación social ha sido fundamental para la conservación de la cuenca, amenazada por el creciente proceso de ocupación urbana. Esta acción contrasta con la desregulación estatal que mantiene pendiente la reglamentación de la Ley 12247/99, sancionada para preservar este arroyo y su área de influencia libre de contaminación. Dar a conocer la biodiversidad de la cuenca constituye un paso importante para fortalecer su valoración y entendimiento por parte de la sociedad civil y los organismos estatales de gestión territorial. En este sentido, los aspectos ecológicos deben constituir una piedra fundamental para lograr un desarrollo sustentable, lo cual representa un desafío que debe abordarse mediante un trabajo interdisciplinario entre los diferentes sectores del estado, el sector privado y la sociedad civil.