INVESTIGADORES
VERA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
TekororIQ – Práctica Social Educativa para Valorización de Residuos Compostables del Módulo Campus de la Faculatd de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Autor/es:
RANALLETTI, LUIS G.; MUÑOZ, MARIANA B.; DWOJAK, ANABELA N.; TRAID, HERNÁN D.; VERA, MARÍA L.; PUCHALSKI, CECILIA M.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Extensión y Vinculación de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, UNaM
Resumen:
El proyecto TEKORORIQ representa la puesta en marcha de una iniciativa de los alumnos de la Orientación en Ingeniería Ambiental de la carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), cuyo propósito es revalorizar los residuos orgánicos compostables generados en el módulo de Ingeniería y en el comedor del Campus Universitario de la UNaM. El proceso de revalorización se lleva a cabo a través de la técnica de compostaje con lombrices, un procedimiento que engloba diversas etapas. Estas etapas comprenden la clasificación diferenciada de los residuos y su adecuada gestión, la obtención de los recursos físicos y económicos necesarios para el diseño, el montaje y la implementación del proceso, la ejecución técnica del proceso de compostaje y la posterior distribución del compost obtenido.En la práctica esto significó la construcción de 12 basureros con botellas plásticas reutilizadas, la instalación de cartelería con indicaciones para la separación en origen de los residuos, la construcción de diferentes modelos de compostadores con materiales recuperados (de pallets y con tambores plásticos de 200 L) que se ubicaron en la Planta Piloto del Módulo de Ingeniería, la recolección semanal de residuos compostables, la carga y control operacional de los procesos de compostaje, estabilización y maduración y la entrega del producto obtenido (hasta el momento, 52 Kg de compost), destinado a ser utilizado como sustrato en el cultivo de plantas nativas del Centro de Investigación y Producción Jardín Botánico Alberto Roth de la ciudad de Posadas.Además, el proyecto TEKORORIQ contempla actividades de capacitación y concientización sobre sustentabilidad, indispensables para el éxito del mismo, que incluyen charlas con las partes interesadas, difusión en medios locales y redes sociales y contacto con otros sectores interesados en el modelo de gestión desarrollado.Las actividades se realizan de manera cooperativa y coordinada entre alumnos y docentes, en algunos horarios de las clases de las asignaturas de la Orientación en Ingeniería Ambiental y en jornadas extendidas de trabajo en horarios extracurriculares.De esta forma, el proyecto TEKORORIQ viene cumpliendo sus dos objetivos principales: reducción significativa de los residuos orgánicos destinados a la disposición final, gestionándolos de manera diferenciada y obteniendo un nuevo producto, en un claro ejemplo de economía circular; y promoción de la conciencia ambiental, fomentando la sostenibilidad en la comunidad universitaria y trascendiendo sus límites para influir positivamente en el entorno social.