INVESTIGADORES
VERA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de los Factores Involucrados en la Gestión de Residuos de Medicamentos en Farmacias de la Ciudad de Posadas 2020
Autor/es:
ROMINA RIVAS; MARÍA LAURA VERA; DAVID BRUSILOVSKY
Lugar:
Posadas
Reunión:
Simposio; 3º Simposio Municipal de Investigación, Extensión y Desarrollo Local; 2023
Institución organizadora:
Municipalidad de Posadas
Resumen:
En el presente trabajo se relevaron los diversos factores involucrados en la gestión de estos residuos en farmacias comunitarias de la ciudad de Posadas durante el año 2020 y 2021, en contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligartorio (ASPO) por la pandemia de Covid-19.En cuanto a la metodología utilizada, se realizó un estudio descriptivo observacional transversal mediante una encuesta autoadministrada, que previamente fue aprobada por el Comité de Ética del Colegio de Farmacéuticos de Misiones (COLFARMI). Luego la encuesta fue enviada vía correo electrónico a los farmacéuticos de la red prestacional de COLFARMI que estuvieron abiertas en el año 2020. Esta encuesta incluía preguntas sobre la legislación vigente referida a residuos peligrosos, grupos farmacológicos de mayor generación de residuos, plan de gestión y formas de descarte. En la segunda etapa del trabajo se visitó a las farmacias para proceder a la clasificación y pesaje de los medicamentos vencidos acopiados durante un mes, para poder identificar los grupos farmacológicos de mayor riesgo para el ambiente y la salud humana. Finalmente, se trabajó en una guía operativa para gestionar los residuos de medicamentos de las farmacias. Paralelamente, se llevaron a cabo reuniones con representantes de entes gubernamentales, consejos y colegios de profesionales que enfrentan la misma problemática, para visualizarla a nivel provincial.Los resultados del estudio mostraron que del total de las 82 encuestas enviadas se recibieron 47 respuestas, de las cuales el 80% catalogaba a los medicamentos como residuos peligrosos especiales y el resto como patológicos o domiciliarios. Sobre el conocimiento de la normativa, el 51% conocía el marco legal. Respecto de un plan de gestión, el 31% respondió que lo contemplaba para todos los medicamentos, el 63% para algunos y el 6% no tenían ninguno. En cuanto a los métodos de descarte utilizados, el 41% devuelve al proveedor según sus políticas para aceptar los medicamentos vencidos, lo que no aceptan el 22% los acopia, el 17% los arroja por inodoro, el 5% arroja con residuos comunes y el 2% con los residuos patológicos. Los grupos farmacológicos de mayor generación de residuos fueron los antibióticos y antiinflamatorios. En las visitas a las farmacias, se cuantificaron 7.241 gramos de medicamentos vencidos o dañados generados en un mes por 34 farmacias.La problemática fue visualizada a nivel provincial y se armaron mesas de trabajo con los entes gubernamentales y colegios, consejos y universidad, que comparten la problemática para generar proyectos tendientes a promover la instalación e implementación de los servicios necesarios para poder concretar una gestión adecuada de los residuos peligrosos en la provincia.