INVESTIGADORES
SPAGNOTTO Silvana Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO GEOELÉCTRICO DEL SUBSUELO EN EL EXTREMO SUROCCIDENTAL DE LA SIERRA DE SAN LUIS
Autor/es:
NOELIA BELÉN VÍLCHEZ; AUGUSTO MOROSINI; SILVANA SPAGNOTTO
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XIX Reunión de tectónica; 2024
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
Se presenta el análisis y la interpretación de 26 sondeos eléctricos verticales (SEV) desarrollados al sur de la sierra de San Luis, en el entorno de la serranía de Los Padres y el cerro El Lince (Fig. 1). La secuencia sedimentaria del área fue dividida en dos unidades clásticas principales de acuerdo con sus características litológicas y a su respuesta geoeléctrica. La unidad inferior denominada Unidad Clástica Fina (UCF), está conformada principalmente por sedimentos de grano fino asignados al Oligoceno-Mioceno, aunque probablemente también incluye formaciones más antiguas. La unidad superior, la Unidad Clástica Gruesa (UCG), comprende principalmente sedimentos de grano grueso de edad pliocena-holocena, los cuales muestran una mayor resistividad en comparación con los anteriores. En casi toda el área de estudio, la UCG presenta un espesor inferior a 10 m lo que significa que, en general, los sedimentos de la UCF se encuentran subaflorando. La excepción ocurre en el sector NO, donde la unidad UCG alcanza un espesor máximo de 197 m y el basamento cristalino supera los 300 m de profundidad. Este resalto sedimentario estaría asociado a una falla propagante ciega tipo shortcut de labio bajo vinculada al fallamiento que estructura la sierra de San Luis y el desarrollo de un piedmont foreland. Por otro lado, la integración de los valores de resistividad aparente en el sector noreste permite interpretar una prolongación hacia el sur de la serranía de Los Puquios como un dorso subaflorante, y el desarrollo de dos depocentros sedimentarios a ambos lados (Fig. 1c). A su vez, en el sector suroeste, el bajo grado de correlación lateral entre los sondeos, junto a evidentes rasgos morfoestructurales presentes, sugieren la existencia de un resalto del basamento cristalino que permite corroborar la presencia de la falla El Lince, cuya orientación es NO-SE. Esta falla permitió el ascenso del bloque de la serranía de Los Padres y al cerro El Lince, sin embargo, debido a la cobertura, no se ha podido establecer con precisión cual es la actitud del plano de falla y, por lo tanto, esclarecer si se trata de una falla inversa o normal, y si tiene alguna componente de movimiento transcurrente. Asimismo, el estudio geofísico permite reconocer un resalto y mayor espesor de los sedimentos hacia el sector suroccidental de la misma. Este estudio atestigua la presencia de un depocentro en el centro del área de estudio, ubicado inmediatamente al norte de la serranía de Los Padres (depocentro Dónovan), que podría estar asociado a la falla El Lince, que además es paralela al sistema de fallas normales de orientación NO-SE que estructuraron a las depresiones de Potrero de Los Funes y Las Chacras ubicadas unos pocos kilómetros al norte (Costa y Cortés 1993). El hallazgo de este depocentro puede ser de gran relevancia para el control estructural y reservorio de acuíferos en el sector.